Dependencia emocional: todo lo que te conviene saber para evitarla

dependencia emocional

Es muy sencillo hablar de tipos de dependencias y autoestima en estos días, aunque detrás de la expresión se ocultan varios factores que afectan o que la crean. Y es que, aunque se puede juzgar desde un punto ajeno la dependencia emocional, puede ser muy fuerte para la persona que la sufre. Siendo esta una conducta poco controlable, debido a que se alimenta de las relaciones personales poco saludables y pocas veces se sabe qué hacer.

¿Qué es la dependencia emocional?

La dependencia emocional es un factor psicológico que implica le necesidad de recibir atención, afecto u apoyo de un tercero (como podría ser una mascota, familiar, pareja o amigo que llene la carencia emocional que presenta la persona).

Que es la dependencia emocional

Generalmente, se trata de un comportamiento que las personas no pueden manejar, pues asemeja sus síntomas con las conductas naturales. Sin embargo, no suelen controlarse y a pesar de que puede reconocer este comportamiento, la persona sentirá una imposibilidad de parar con las acciones dependientes, debido a que en su realidad esta relación es necesaria, y algunas veces obligatoria.

Puede reconocer a una persona que padece dependencia emocional cuando se presenta baja autoestima, o cuando se muestran pensamientos de que otros son superiores a él o ella, y negaciones de las capacidades propias. No obstante, nada de esto nos demuestra de dónde se puede generar este tipo de comportamiento.

¿Cómo se origina la dependencia emocional?

La dependencia emocional no tiene un momento en específico para generarse, por lo que puede suceder tanto en la niñez o en la adultez. De hecho, podrían ser tanto los factores del aprendizaje o aquellos culturales, elementos capaces de hacer que esta posea mayor prevalencia.

Un ejemplo para tenerlo un poco más claro, puede ser los roles sociales dentro de las relaciones en los años 1920, en donde las mujeres se dedicaban al hogar y la norma era que debían depender de sus esposos. Estos comportamientos llevaban a la sociedad a poseer conceptos como “la mujer le pertenece al hombre, porque él es quien la mantiene”.

Por su parte, la dependencia emocional en la niñez puede darse debido a la relación que presentan los padres o representantes con el infante, en donde probablemente puede suceder que se dé un tipo de apego inseguro.

Asimismo, este comportamiento se ve plasmado en la conducta del niño gracias a las actitudes de sus cuidadores hacia él, generando así la necesidad constante de sus figuras paternas. Sin embargo, se debe entender que esta conducta no es generada por el niño, pues la misma es consecuencia del comportamiento de los padres, que puede afectar largo plazo.

Mientras que, en la adolescencia o adultez, puede ser que la dependencia emocional ocurra cuando se idolatra a un tercero necesitando de su aceptación, o tras un evento en donde la persona quede vulnerable y sienta la necesidad de apoyo o protección de un tercero, e incluso, de un objeto.

Indistintamente de los casos, la dependencia emocional puede ocasionar la pérdida de control sobre las personas, quienes además de presentar una autoestima baja, crean la necesidad de tener presente al objeto de idolatría en todo momento.

Síntomas de la dependencia emocional

Las características que presentan las personas que poseen una conducta de dependencia emocional suele tener el mismo patrón, por lo que suele ser fácil de identificar. Sin embargo, la identificación de esta no quiere decir que siempre se pueda calificar de manera correcta.

Síntomas de dependencia emocional

Siendo los siguientes factores, importantes para tener en cuenta el nivel de dependencia emocional que se posee, detectando en qué momentos esta se presenta:

Auto concepto distorsionado

Quienes tienen una distorsión de su propio concepto, suelen percibir que no cuentan con las capacidades o actitudes para lograr tareas o actividades por sí solos, haciendo que les genere ansiedad o malestar tratar de afrontarlas.

Por ende, es probable que suelan buscar a alguien que pueda acompañarlos o hacer sus tareas por ellos, debido a que no se sienten con las competencias suficientes, sintiendo que sus capacidades se encuentran muy por debajo de lo que realmente pueden lograr.

Idealización de terceros

Como se describe en el punto anterior, cuando el sujeto observa de manera directa las capacidades de su objeto de idolatría, esto le genera más inseguridad. Como consecuencia, esto ocasiona que se perciban como mayores las capacidades del otro, generando una retroalimentación de la ansiedad.

De hecho, en muchas ocasiones se puede llegar a colocar tanto a las personas, como a los objetos por encima de las capacidades que se poseen, llegando al punto de que sean irreales.

Miedo a estar solo

Quienes le temen a la soledad, con tal de abandonar el sentimiento de incomodidad al confrontarse a sí mismos, pueden ser capaces de aferrarse a algo. En estos casos no importa el objeto de apego, siendo las personas capaces de hacer actividades con las que no estén de acuerdo para conseguir que no los abandonen.

De hecho, el miedo a estar solo puede ser tan grande, que para la persona que lo padece podría resultar más dolorosa la pérdida, que el momento de incomodidad que se puede generar, con tal de no perder la compañía.

Problemas que la dependencia emocional puede ocasionar

La dependencia emocional es denominada como una conducta desadaptativa, por lo que genera una inestabilidad emocional. Esto en la adultez puede ir desde no tomar la responsabilidad de las propias decisiones, hasta el punto de mantener relaciones abusivas a largo plazo.

Problemas de dependencia emocional

Aunque por lo general esto suele observarse principalmente en relaciones de pareja, también puede encontrarse presente en relaciones de padres e hijos, de hermanos, o de amigos, por ejemplo.

De hecho, tener dependencia emocional sobre alguien puede coaccionar las acciones de quien padece el apego. De esta manera, los dependientes emocionales pueden ser capaces de renunciar a metas o sueños, motivados por el pensamiento de que es una posibilidad que estos sean una molestia o que no son del agrado de quien tiene el poder dentro de la relación.

Cabe destacar que, aunque la contraparte no sea abusiva, ni tenga características propias de alguien que maltrata, la circunstancia con la persona que padece la dependencia emocional, puede hacer que la relación sea nociva y peligrosa para ambas partes.

¿Cómo prevenir la dependencia emocional?

Como se mencionó antes, la dependencia emocional es un comportamiento desadaptativo en la parte relacional, y este suele generar bastante malestar a quien lo presenta. Aun así, estos síntomas son tratables y existen varias actividades que pueden aliviar el malestar que esto genera, tales como son:

Acudir a terapia

Terapia dependencia emocional

Existen puntos ciegos al tratar de poder cambiar un comportamiento. En estos casos, un profesional que posee las herramientas y la experiencia necesaria, puede guiarte para lograr conseguir este cambio. Ten presente que, este es un camino menos doloroso cuando pueden apoyarte para modificar la dependencia emocional.

Tener paciencia y perseverancia

Cambiar una conducta no es sencillo y al tratar de reaprender algo que ya creemos conocer, no se puede lograr desapegarse de la conducta en un solo día. Aquí lo fundamental, es reconocer que estás realizando este tipo de comportamiento para prestarle atención y modificar tu comportamiento.

Aunque se trata de un proceso largo que muchas veces puede ser difícil, si tienes paciencia, determinación y constancia, probablemente conseguirás el cambio que buscas en menos tiempo de lo que esperas.

Explorar tus competencias

Conocerte es un buen paso para tener certeza de tus capacidades y de aquello que realmente puedes lograr. Para esto es preciso que te des la oportunidad de salir de tu zona de confort, animándote a probar nuevos límites.

Para algunos esto puede tener diferentes significados y niveles de dificultad. Por ejemplo, hay quienes prefieren elegir un día para salir solos a un centro comercial, así como otros pueden elegir realizar un proyecto por sí mismos. Sin importar el caso, ambas opciones son viables para comenzar a dar un buen paso que permita dejar atrás la dependencia emocional.

¿Qué debo hacer si sufro de dependencia emocional?

La dependencia emocional es un comportamiento que puede generar problemas a nivel social, haciéndonos experimentar desde inseguridad, hasta baja autoestima y en algunos casos relaciones inestables. Haciendo así, que el individuo posea un auto concepto negativo sobre sí mismo.

No obstante, siguiendo las recomendaciones de profesionales y trabajando para mejorar y tomar consciencia de los síntomas propios que presenta esta patología, se puede disminuir significativamente, e incluso hacer que desaparezca por completo con el paso del tiempo.

Deja una respuesta

¡No te pierdas ninguna novedad!

Recibe en tu correo las últimas novedades de nuestro blog.

Más artículos de este psicólogo

Donación de Óvulos: El Acto de Generosidad que Cambia Vidas

Qué implica donar óvulos, quién puede ser donante o cómo funciona este proceso, aquí te explicamos todo lo que debes saber sobre este acto de generosidad.

Membresía de salud: la clave para el cuidado de adultos mayores

Ofrecen la tranquilidad de estar respaldado por los mejores profesionales y centros médicos del país, listos para atender cualquier eventualidad. Si buscas una solución completa para tu bienestar y el de tu familia, aquí te contamos los beneficios de una membresía de salud: la clave para el cuidado de adultos mayores

Guía para padres sobre la gestión del uso de las tecnologías para el éxito educativo

La exposición temprana a pantallas también puede saturar a los peques, cuestión que inquieta a los padres por los diversos efectos adversos de su uso. En esta guía se analizan cuáles son los aspectos esenciales para establecer límites saludables con el mundo digital.