Síndrome de Asperger, qué es y cuáles son sus características

Síndrome de asperger queé es y características

El síndrome de Asperger es un trastorno complejo, que tiene multitud de características y curiosidades. Si quieres conocer mejor en qué consiste, a lo largo de este artículo lo analizaremos en profundidad.

¿En qué consiste el Síndrome de Asperger?

En primer lugar, debe saberse que esta psicopatología se ha clasificado como un Trastorno del Espectro Autista (TEA), por lo que guarda cierta relación con el autismo, sin embargo, no son la misma enfermedad. Por su parte, El SA (síndrome de asperger), modifica profundamente como se percibe la realidad y el mundo, lo cual se ve reflejado en la conducta de quienes padecen esta psicopatología. Principalmente al momento de integrarse e interactuar con quienes se encuentran en su entorno.

Cabe destacar, que dicha alteración no disminuye la capacidad cognitiva. De hecho, quienes tienen síndrome de Asperger en algunas ocasiones pueden llegar a poseer una inteligencia racional y memoria superiores al promedio.

En qué consiste el Síndrome de Asperger

¿Qué patrones de conducta suele presentar una persona con síndrome de Asperger?

Como se ha mencionado antes, el síndrome de Asperger tiene algunas similitudes con el autismo. Sin embargo, se trata de dos tipos de trastornos distintos, siendo definido el SA (síndrome de Asperger) como un trastorno generalizado del desarrollo. A continuación, te mencionaremos algunos de los patrones de conductas o características más comunes que suelen presentar las personas que padecen síndrome de asperger.

Dificultades en el desarrollo de la inteligencia emocional

Quienes padecen síndrome de Asperger, suelen tener dificultad para “leer” las emociones de las personas que se encuentran en su entorno. Por este motivo, poseen muy baja empatía y tienen dificultad al momento de ponerse en el lugar del otro. Todo esto, puede originar diversas conductas excéntricas o poco convencionales

Apego a rutinas específicas

Se cree, que esto tiene un origen neurofisiológico. Esto como consecuencia origina que la persona con Asperger sufra gran estrés y ansiedad si sus rituales o rutinas diarias se ven afectadas por situaciones imprevistas.

Por tal motivo, quienes padecen este síndrome suelen ser personas organizadas en extremo, teniendo algunos patrones de conducta que pueden llegar a resultar obsesivos o compulsivos. Lo cual puede verse presente con mayor notoriedad, cuando dichas rutinas varían de forma ajena a la voluntad de quien padece esta psicopatología. 

Inteligencia racional y memoria a menudo superior a la media

En numerosos casos, las personas con síndrome de Asperger destacan por poseer inteligencia u otro tipo de habilidades mentales superiores al promedio. la inteligencia emocional es la que más se ve afectada. Asimismo, quienes padecen este trastorno también pueden desarrollar capacidades de observación profundas, destacándose por ser personas detallistas con conductas interpretadas normalmente como ‘introspectivas’.

Por su parte, como ventaja del desarrollo notorio de las cualidades mentales recién mencionadas, quienes padecen síndrome de Asperger pueden llegar a destacar de manera extraordinaria en el campo científico y tecnológico.

Un uso y despliegue destacado (o excepcional) del lenguaje

A pesar del uso enriquecido que pueden tener las personas que padecen síndrome de Asperger del lenguaje, en su aspecto negativo se encuentra el hecho de que estos suelen interpretar de manera literal el significado de las cosas.

Esto como consecuencia, trae consigo gran dificultad para asimilar o entender el lenguaje simbólico (metáforas, analogías, chistes, entre otros).

Características relacionadas con los sentidos y el sistema motor

Por último, existen algunas características relacionadas al sistema motor o a los sentidos, que pueden llegar a presentar las personas que padecen del síndrome de Asperger. Siendo algunas de estas, las mencionadas a continuación:

  • Sensibilidad excesiva a los estímulos lumínicos y visuales.
  • Sensibilidad a los estímulos olfativos.
  • Problemas para desarrollar la inteligencia kinestésica.

¿Existe algún tratamiento para el síndrome de Asperger?

No siempre es sencillo detectar el síndrome de Asperger, especialmente en el caso de los infantes. Esto se debe principalmente, al hecho de que dicho trastorno no suele afectar normalmente el área cognitiva.

Tratamiento Asperger

Sin embargo, si se logran detectar en una etapa temprana los rasgos distintivos del síndrome de Asperger, es necesario que se haga énfasis en los intereses y capacidades del niño para potenciarlos en el tratamiento.

Asimismo, se recomienda que dicho tratamiento además de basarse en la terapia ocupacional, también emplee el uso de tecnologías educativas. De este modo, el niño con Asperger tendrá la posibilidad de potenciar sus capacidades de manera intuitiva y adaptable en la medida de lo posible a sus rutinas.

En cuanto al aspecto educativo se refiere, se recomienda que la integración del infante con síndrome de Asperger en la escuela se realice con el mayor compromiso posible con los profesores y alumnos, con apoyo de sus padres.

Recordemos que se trata de un trastorno generalizado del desarrollo, en donde el factor social juega un papel fundamental, pues es el área al que este síndrome afecta con mayor notoriedad. Siendo fundamental así, velar por el hecho de evitar maltratos, bullying, u otro tipo de conductas inapropiadas que puedan afectar el desarrollo del infante.

En el caso de los adultos que padecen síndrome de Asperger, lo más adecuado es que estos acudan a terapias que sean capaces de mejorar su inteligencia emocional y social. De esa manera, podrán tener un estilo de vida mucho más pleno. Entre algunas de las terapias que pueden resultar de mayor utilidad en estos casos, se encuentran las siguientes:

  • Terapia psicológica.
  • Talleres de expresión corporal.
  • Terapia ocupacional.

El Síndrome de Asperger, uno de los trastornos que continúa estudiándose en la actualidad

A pesar de que actualmente se han realizado grandes avances en cuanto al estudio de este síndrome se refiere, aún existen diversos campos de este trastorno en los que la neurociencia y otras disciplinas deben seguir ahondando para encontrar tratamientos que resulten más efectivos y prácticos a la hora de tratar esta curiosa condición.

Siendo así, el síndrome de Asperger una patología bastante compleja que resulta importante diagnosticarla y tratarla de la manera más temprana posible. Si conoces a alguien con este síndrome, es importante que procures tener en cuenta la comprensión y empatía que es necesaria tener respecto con quienes padecen este trastorno del espectro autista.

En caso de que alguna de tus personas allegadas presente uno o varios de los patrones de conducta mencionados anteriormente, es recomendable acudir con un profesional de la salud mental. De esta manera, se podrá descartar la posibilidad de sufrir del síndrome de Asperger. Por su parte, en caso de padecerlo, el médico podrá indicar cuál es la mejor alternativa a seguir para sobrellevar dicho trastorno.

Deja una respuesta

¡No te pierdas ninguna novedad!

Recibe en tu correo las últimas novedades de nuestro blog.

Más artículos de este psicólogo

Donación de Óvulos: El Acto de Generosidad que Cambia Vidas

Qué implica donar óvulos, quién puede ser donante o cómo funciona este proceso, aquí te explicamos todo lo que debes saber sobre este acto de generosidad.

Membresía de salud: la clave para el cuidado de adultos mayores

Ofrecen la tranquilidad de estar respaldado por los mejores profesionales y centros médicos del país, listos para atender cualquier eventualidad. Si buscas una solución completa para tu bienestar y el de tu familia, aquí te contamos los beneficios de una membresía de salud: la clave para el cuidado de adultos mayores

Guía para padres sobre la gestión del uso de las tecnologías para el éxito educativo

La exposición temprana a pantallas también puede saturar a los peques, cuestión que inquieta a los padres por los diversos efectos adversos de su uso. En esta guía se analizan cuáles son los aspectos esenciales para establecer límites saludables con el mundo digital.