neurociencia para mejorar la educación

Aportes de la neurociencia para mejorar la educación

El aprendizaje que se imparte en las escuelas es realmente importante, pero, no todas las escuelas llevan de la mano el conocimiento que se imparte, con la fisiología de nuestro cerebro. Es por ello, que la neurociencia para mejorar la educación es realmente importante en la actualidad.

La neurociencia busca de poder explicar el comportamiento y las reacciones nerviosas que en nuestro cerebro se producen, esto incluyendo todas y cada una de sus partes.

Índice
  1. ¿Qué es la neurociencia para mejorar la educación?
  2. ¿Cuáles son las diferentes ramas de la neurociencia?
    1. 1. Neurociencia del desarrollo
    2. 2. Neurociencia Cognitiva
    3. 3. Neurociencia molecular y celular
    4. 4. Neurociencia conductual
    5. 5. Neurociencia clínica
    6. 6. Neurofarmacología
  3. La neurociencia para mejorar la educación
  4. Factores que intervienen en la neurociencia para mejorar la educación
    1. 1. Adaptación cerebral
    2. 2. Aprendemos con lo que vemos
    3. 3. El manejo de las emociones
  5. Los genes como influyentes de nuestras acciones:
  6. Aportes de la neurociencia para mejorar la educación
    1. La creación de neuronas
  7. Método de crianza en el desarrollo cognitivo y emocional:
    1. Neuronas espejo
    2. Reserva cognitiva
  8. ¿Cuáles son los retos que enfrente a diario la neurociencia?
    1. Ciencia
    2. Salud

¿Qué es la neurociencia para mejorar la educación?

Podemos definir la neurociencia, como una conjunto de disciplinas, que hace un estudio del sistema nervioso completo, siendo este un sistema tan complejo, es necesario que se pueda estudiar de forma holística, con la combinación de diferentes disciplinas, como la son la neuroanatomía, neurofisiología y muchas otras más.

¿Cuáles son las diferentes ramas de la neurociencia?

1. Neurociencia del desarrollo

La neurociencia, no solamente estudia las capacidades y el comportamiento del cerebro ya estructurado en su totalidad, mediante esta rama, se puede analizar las capacidades del cerebro en su desarrollo, y por su puesto la forma en cómo este se desarrolla.

Neurociencia del desarrollo

2. Neurociencia Cognitiva

Esta es parte fundamental de la Neurociencia para mejorar la educación, esta rama va de la mano con el aprendizaje, desde el punto de vista de cómo el cerebro tiene la capacidad de poder analizar, crear y genera una solución efectiva a los distintos problemas que se generen.

Esta es una de las ramas con mayor desarrollo en la actualidad, puesto se ha puesto en práctica para mejorar los métodos de aprendizaje que se pueden impartir en los distintos centros estudiantiles.

3. Neurociencia molecular y celular

Como bien sabemos, nuestro cuerpo se encuentra conformado desde lo más molecular hasta lo más macroscópico, es por ello, que esta ciencia busca de explicar cómo las diferentes sustancias moleculares trabajan en la neurona.

Y es que esto es realmente importante, puesto la neurona es la principal célula del sistema nervioso lo que hace que sea de vital importancia su estudio.

4. Neurociencia conductual

Los sentimientos se encuentran realmente marcados en nuestro cerebro, es por ello, que la neurociencia conductual, examina las áreas del cerebro que conllevan a una conducta determinada.

5. Neurociencia clínica

Esta es una de las ramas más conocidas, puesto es estudiada por neurólogos y psiquiatras, para buscar de trata o prevenir cada una de las diferentes patologías que en el sistema nervioso se pueden encontrar.

6. Neurofarmacología

Esta es realmente importante, ya que estudia los estímulos o reacciones que pueden generar las drogas legales e ilegales en nuestro sistema nervioso.

Para poder trabajar esto, la misma estudia desde la química de la droga, hasta las reacciones que se generan con las sustancias en nuestro sistema nervioso.

La neurociencia para mejorar la educación

Al ser esta una ciencia que estudia todo sobre el sistema nervioso, que a su vez de forma indirecta estudia al hombre en su máxima expresión, ha sido en los últimos años vital para evolucionar en los métodos de aprendizaje, entre los

Factores que intervienen en la neurociencia para mejorar la educación

1. Adaptación cerebral

Uno de los grandes descubrimientos, se basa en que el cerebro es totalmente adaptativo, es básicamente como una plastilina que se le dará la forma que se desea dependiendo de los estímulos que se generen.

Es como las personas que realizan trabajos fuertes mentalmente y emocionalmente, para muchas personas esos trabajos son totalmente imposibles, pero es eso sucede porque no se le dio la estimulación necesaria para que pudiese hacer ese tipo de trabajo.

Adaptación cerebral
Concept of human intelligence with human brain on blue background

2. Aprendemos con lo que vemos

Los niños es el caso más común en este factor, puesto que ellos suelen imitar todo lo que hacen los padres, desde lo bueno hasta lo malo, esto es conocido como “Las neuronas espejo”

Este tipo de neuronas, se activan en base a la imitación que se esté realizando, y no solo lo vemos reflejado en cuanto a acciones físicas, por el contrario, las emociones son una reacción que también se puede aprender mirando.

Y es que si analizamos un poco, más de una vez hemos visto situaciones donde madre e hija se comportan de la misma manera emocionalmente, y esto se debe a que esas hormonas logran guardar lo visto antes y usarlo de forma natural.

3. El manejo de las emociones

Para poder controlar un conflicto se debe conocer que es lo que está sucediendo, lo mismo pasa con las emociones, la neurociencia para mejorar la educación, busca de enseñar al niño a poder entender que está pasando en sus emociones.

Una vez pueda identificar si lo que siente es molestia, tristeza, alegría o cualquier sentimiento, pueda trabajar en base a eso, puesto que una mente que se encuentre perturbada,

Los genes como influyentes de nuestras acciones:

Este es un tema bastante controvertido, puesto que muchos se inclinan porque el gen no tiene que ver directamente con nuestras actitudes, sino que la experiencia es la que nos crea la conducta, sin embargo, la neurociencia, indica que las 2 influyen dentro de la conducta.

Y es que los genes nos darán ciertas aptitudes y actitudes como herramientas para la vida, sin embargo, la experiencia es la que te enseñará a poder hacer uso correcto de lo que la genética te ha dado.

Aportes de la neurociencia para mejorar la educación

La neurociencia ha realizado diversos estudios, los cuales ha llevado a resultados impresionantes, y es que partiendo de una situación sencilla, podemos encontrar grandes déficit en los adultos, entre los hallazgos más relevantes, podemos hablar de:

La creación de neuronas

Estoy seguro que más de una vez, has escuchado que después de cierta edad las personas no generan más neuronas, o como se le llama a este proceso “neurogenesis”.

Según estudios realizados por Peter Eriksson 1998, se pudo determinar, que incluso en la vejez, nuestro sistema nervioso se encuentra en la capacidad de creación de nuevas neuronas, algo asombroso en realidad, puesto que si se estimula de forma adecuada, la producción de neuronas puede aumentar un poco en la vejez.

Esto quiere decir que las capacidades cognitivas pueden extenderse en la vejez, si se realiza una adecuada estimulación, una de las mayores estimulaciones que puede realizársele al cerebro, es la lectura diaria, esta lectura puede ser cualquier tipo de tema literario o inclusive textos con contenido educativo.

Método de crianza en el desarrollo cognitivo y emocional:

Este estudio fue realizado por Sonia Lupien, en el año 2000, en donde pudo determinar que en la crianza, en especial el contacto físico y afectivo que pueda tener un niño, será un factor determinante en el aprendizaje y manejo de emociones.

Y es que un niño que tenga carencias afectivas, puede desarrollar dificultades cognitivas y en la memoria, además de presentar problemas de depresión o estrés en momento fuertes de presión.

Esto ha ayudado significativamente en cambiar la forma en cómo las madres pueden generar la crianza de sus hijos, logrando poder tener un acercamiento más seguido y ayudando a mejorar significativamente sus capacidades de estudio.

Neuronas espejo

Este estudio fue realizado en el 2004 por Giácomo Rizzolatti, en el cual se pudo determinar la existencia de hormonas espejo, las cuales se pueden activar desde recién nacido, puesto que los mismos poseen la capacidad de imitación, y esto es gracia a las hormonas espejo.

Estas hormonas no van solamente dirigidas a la imitación de movimientos físicos, esto incluye emociones y sentimientos en diferentes situaciones, lo cual puede ayudar a facilitar la imitación, relaciones sociales y la empatía.

Reserva cognitiva

Este es uno de los más recientes y relevantes estudios de la neurociencia para mejorar la educación, puesto que el mismo explica que nuestro cerebro posee reservas cognitivas, esto quiere decir que nosotros tenemos la capacidad guardar capacidades de aprendizaje o tenerlas fortalecidas.

Esto va a depender de los estímulos que se generen en el cerebro durante la vida, uno de los grandes estímulos que ayudan a la reserva cognitiva, es la lectura.

¿Cuáles son los retos que enfrente a diario la neurociencia?

Ciencia

Uno de los grandes retos, es la ciencia misma, y es que una masa de 2 kilogramos aproximadamente es realmente impresionante y es el motor de todo nuestro cuerpo, por ello el estudio del mismo se hace todo un reto.

Además de la comprobación de otros estados de la mente, que para muchos pareciese que es una situación más allá de la ciencia, los neurocientificos buscan de dar explicación a cada de estas situaciones.

Salud

El reto a la salud es inmenso, y es que existen una gran cantidad de enfermedades y trastornos a nivel del sistema nervioso, y uno de los datos más relevantes, es que estos trastornos han llegado a afectar más que las mismas enfermedades cardiovasculares o el cáncer.

Sabiendo entonces que estas son unas de las enfermedades más devastadoras en el mundo, la neurociencia se encuentra en la obligación de poder colaborar a que estas enfermedades puedan ser curadas o al menos poder mejorar la calidad de vida de quien la padece.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Aportes de la neurociencia para mejorar la educación puedes visitar la categoría Neurociencia.

Antonio Martínez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
Suscríbete a CIBERPSIQUE

Suscríbete a CIBERPSIQUE

Suscríbete a Ciberpsique para recibir las nuevas noticias, test y recursos exclusivos de salud y psicología que tenemos para ti.

Suscripción exitosa!

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad