Qué son las rutinas del pensamiento y ejemplos para la práctica

Rutinas del pensamiento

Uno de los pilares fundamentales de la formación temprana es aprender a pensar, capacidad con la que todos nacen, es la base del aprendizaje y la reflexión. Para tener éxito tanto en el ámbito educativo como personal, es importante entrenar la mente para el desarrollo cognitivo ideal. Existen ciertos patrones llamados rutinas del pensamiento los cuales te ayudarán a explorar tu mente.

Rutinas del pensamiento, un enfoque al aprendizaje individual

Las rutinas del pensamiento son una serie de patrones, hábitos y estrategias mentales, que ayudan a mejorar la comprensión y el pensamiento lógico, así como también organiza y estructura la forma de pensar. Son herramientas cognitivas que permiten un desarrollo mas profundo del pensamiento.

Beneficios de las rutinas del pensamiento

Estas son prácticas para procesar de manera efectiva la información que recibes, facilitan a abordar y solucionar problemas, tomar decisiones,  generar ideas originales, comprender información y comunicarse. Las rutinas del pensamiento se pueden aplicar en diferentes contextos y situaciones, ya sea en lo académico, el trabajo o la vida cotidiana.

Características de las rutinas del pensamiento

Son técnicas repetitivas y sencillas de aprender y recordar, las cuales no significan una carga de tiempo adicional en la enseñanza y son aplicables en diversas circunstancias.

  • Son procesos cognitivos simples y concisos
  • Son herramientas que se convierten en un hábito mental
  • Se adaptan a diferentes áreas de conocimiento y etapas de desarrollo
  • Son herramientas versátiles que trascienden las pautas disciplinarias
  • Fomentan el pensamiento crítico, la reflexión y el diálogo

Cada rutina de pensamiento tiene un propósito específico para desarrollar habilidades particulares que proporcionan estructura y enfoque, despertando la curiosidad y motivación en los estudiantes.

¿Qué promueven las rutinas del pensamiento?

Existe un programa de la Universidad de Harvard llamado “Project Zero”, fundado en 1967, el cual promueve el pensamiento y la creatividad en el ámbito educativo. Las rutinas del pensamiento son una de las metodologías innovadoras generadas por el Proyecto Zero, y estas promueven la aplicación de los ocho procesos cognitivos que el cerebro utiliza para conseguir la comprensión:

  • Preguntarse
  • Hacer conexiones
  • Considerar diferentes puntos de vista
  • Razonar con evidencia
  • Construir explicaciones
  • Formar conclusiones
  • Descubrir complejidad
  • Describir qué está ahí

Estos 8 procesos componen el mapa de la comprensión, cuyo objetivo es establecer un conjunto de guías para el aprendizaje buscando mejorar el pensamiento.

A través de la práctica y la experiencia, es posible mejorar y desarrollar estas habilidades, cultivando asi una mentalidad abierta y flexible, expandiendo la capacidad de pensar de manera efectiva y adaptativa en diferentes situaciones, utilizándolas hasta que se conviertan en parte del aprendizaje.

Tipos y ejemplos de rutinas del pensamiento

Beneficios de las rutinas del pensamiento

Existen diversas rutinas del pensamiento según lo que se quiera lograr con el aprendizaje, también depende de las preferencias personales. Hay una serie de rutinas que son bastante comunes y conocidas utilizadas en especial para los niños, asi como también existen otras enfocadas en los tipos de pensamiento. Algunos ejemplos son:

El semáforo

Examina el proceso de aprendizaje enfocándose en los aspectos mas o menos fortalecidos, consiste en clasificar el conocimiento mediante el uso de colores. El verde representa un buen dominio del conocimiento sin dificultades. El amarillo indica un conocimiento aceptable pero con algunas dudas. El rojo representa lo que no se maneja o aun no se  ha aprendido.

Esta técnica es excelente para que la percepción propia de los conocimientos sea clara, y asi enfocarse en los puntos mas débiles para aprenderlos y reforzarlos.

3, 2, 1, puente

Esta rutina es bastante útil para conectar conocimientos antiguos y nuevos sobre un tema, creando asi pensamientos renovados sobre lo que se quiere aprender. La dinámica consiste en hacer un ejercicio al principio del tema, pensando 3 preguntas, 2 ideas y 1 imagen, al finalizar el objetivo de la clase, se hace el mismo ejercicio pero con los nuevos conocimientos, estableciéndose un “puente” entre ambas ideas.

Cambia la historia

Aviva la imaginación de los niños al animarlos a elegir una escena de una lectura que hayan realizado y modificarla, manteniendo los personajes de la historia y la temática principal pero creando su propia versión de una parte de la lectura.

¿Qué te hace decir eso?

Es una rutina que dirige la atención de los estudiantes a comprender y explicar diferentes perspectivas en base a algo que saben, leyeron, observaron o pensaron, interpretando y justificando la situación respondiendo a ciertas preguntas.

Existen otros tipos de rutinas de pensamiento, las cuales están dirigidas hacia los tipos de pensamiento y sus enfoques. Algunas de estas son:

Pensamiento analítico

Esta rutina se enfoca en descomponer un problema o situación en partes más pequeñas para comprenderlo mejor. El pensamiento analítico es útil en disciplinas como las matemáticas, la ciencia y la resolución de problemas complejos.

Qué promueven las rutinas del pensamiento

Pensamiento creativo

Busca generar ideas originales, novedosas o no convencionales. El pensamiento creativo es esencial en el arte, el diseño, la música y otras disciplinas que requieren un enfoque mas imaginativo.

Pensamiento crítico

Implica evaluar y cuestionar la información de manera reflexiva y objetiva. El pensamiento crítico ayuda a evitar el sesgo, la manipulación y las falsas lógicas, permitiendo tomar decisiones más informadas.

Pensamiento reflexivo

Como su nombre lo indica, involucra la autorreflexión y la autoevaluación. El pensamiento reflexivo ayuda a comprender mejor las motivaciones, fortalezas y debilidades, y a desarrollar un mayor autoconocimiento.

Pensamiento sistémico

Esta rutina busca comprender los sistemas complejos y las interconexiones entre sus diferentes componentes. El pensamiento sistémico es útil para comprender las consecuencias a largo plazo y tomar decisiones.

Pensamiento estratégico

Básicamente, el pensamiento estratégico implica la capacidad de planificar y tomar decisiones a largo plazo. El pensamiento estratégico es valioso en el ámbito empresarial, la toma de decisiones organizacionales y la gestión de proyectos.

Pensamiento lateral

Por su parte, esta es una de las rutinas del pensamiento que se enfoca en encontrar soluciones no convencionales a través de la generación de ideas fuera de lo común. Implica romper patrones establecidos y explorar nuevas perspectivas.

Las rutinas del pensamiento son una herramienta para fomentar el aprendizaje activo y el desarrollo intelectual en cualquier campo o disciplina. Al utilizarlas de manera constante, puedes cultivar una mentalidad crítica y abierta, y potenciar la capacidad de comprensión de una manera más profunda y significativa.

Deja una respuesta

¡No te pierdas ninguna novedad!

Recibe en tu correo las últimas novedades de nuestro blog.

Más artículos de este psicólogo

Donación de Óvulos: El Acto de Generosidad que Cambia Vidas

Qué implica donar óvulos, quién puede ser donante o cómo funciona este proceso, aquí te explicamos todo lo que debes saber sobre este acto de generosidad.

Membresía de salud: la clave para el cuidado de adultos mayores

Ofrecen la tranquilidad de estar respaldado por los mejores profesionales y centros médicos del país, listos para atender cualquier eventualidad. Si buscas una solución completa para tu bienestar y el de tu familia, aquí te contamos los beneficios de una membresía de salud: la clave para el cuidado de adultos mayores

Guía para padres sobre la gestión del uso de las tecnologías para el éxito educativo

La exposición temprana a pantallas también puede saturar a los peques, cuestión que inquieta a los padres por los diversos efectos adversos de su uso. En esta guía se analizan cuáles son los aspectos esenciales para establecer límites saludables con el mundo digital.