La crianza de los hijos es una enorme responsabilidad que tienen los padres, por eso no es de extrañar que se esfuercen al máximo para hacerlo bien. Es normal que ocurran cambios en la conducta de los niños a medida que crecen, ahora bien, ¿deberían acudir a un psicólogo infantil en algún momento?.
Identificar una deficiencia de tipo físico en los hijos suele ser más sencillo que darse cuenta de un problema de carácter psicológico o emocional que tengan. Por lo tanto, vamos a explicar en este post, qué tipo de síntomas pueden indicar que necesitas llevar al niño al psicólogo y qué esperar.
¿Es realmente necesario acudir a un psicólogo infantil?
Si bien existen muchos libros de ayuda y orientación familiar, no existe el manual definitivo para ser padres, además cada hijo tiene su propio carácter. Los progenitores no deben pensar que cualquier cambio en la conducta del hijo implica que tenga un problema mental que requiera acudir a un psicólogo infantil.
Los niños deben pasar por diferentes etapas de la vida, lo que en ocasiones genera diferentes conductas mientras aprenden a adaptarse a los cambios. Dichos comportamientos desaparecen en poco tiempo, además, no hay que olvidar que las personalidades varían en cada niño, algunos son más inquietos y otros más tímidos.
Ahora bien, hay ocasiones en las que sí puede requerirse ayuda profesional, como la de la reconocida psicóloga infantil en Barcelona Katia Giménez Molins. Por ejemplo, si se aprecia un claro problema de conducta que aumenta con el tiempo y le impide a los padres educar o ayudar de manera normal a sus hijos.
Por supuesto, no hay que acudir a un psicólogo infantil sólo si aparecen síntomas preocupantes, también es beneficioso buscar ayuda con anticipación para enfrentar mejor futuros retos. Por mencionar casos, si los hijos se van a enfrentar a un próximo divorcio de los padres, se va a mudar la familia o va a morir un conocido/familiar, se puede buscar orientación profesional que los acompañe en la preparación emocional de los cambios venideros.
Siempre hay que recordar que buscar ayuda no es de débiles, se requiere fortaleza de carácter y humildad, pero los beneficios lo valen. Entonces…
¿Qué síntomas o señales deben considerar los padres para decidir si sus peques necesitan la ayuda del psicólogo infantil? Veamos.
Síntomas que indican que se debe acudir a un psicólogo infantil
Recordemos que durante las etapas de crecimiento, los hijos, experimentan cambios y nuevas emociones que según su edad, pueden saber expresarlas o no. Por eso, los padres deben estar pendientes de ciertas alertas o indicadores que sugieren que hay una dificultad emocional o mental que debe atenderse.
Vamos a mencionar en las siguientes líneas cuándo es necesario acudir a un psicólogo infantil, tomando como referencia ciertos comportamientos estándares que suelen ser señales de alarma. Ahora bien, esta sirve sólo como orientación, la mejor forma de tener un diagnóstico acertado es cuando el especialista revise al niño o niña.
Área de aprendizaje o cognitiva
● Su hijo(a) tiene déficit de atención o de concentración de manera prolongada.
● Tiene graves problemas para leer o escribir bien pese a recibir buena educación.
● Para su edad aún no desarrolla bien el lenguaje, no pronuncia palabras o no habla.
Área del comportamiento
● Suele tener reacciones muy agresivas.
● Demuestra actitudes desproporcionadamente rebeldes.
● Le cuesta conciliar el sueño, en especial por las noches.
● Cuando se queda dormido, tiene pesadillas con frecuencia o terrores nocturnos.
● Siente mucho miedo sin motivo aparente.
● Manifiesta conductas que pueden catalogarse como extrañas.
● Su hijo(a) manifiesta conductas propias de una edad anterior (comportamiento regresivo).
● Se orina la cama aunque está bastante mayor.
● Los padres observan que tiene conductas obsesivas y repetitivas.
● Expresa de forma recurrente frecuente que tiene dolores de estómago, de cabeza o dice tener otros malestares físicos.
● El niño(a) es hiperactivo. (Los niñxs son inquietos por naturaleza, hay que saber distinguir la actividad normal en una infancia sana de la hiperactividad, si hay dudas respecto a esto, ir a un psicólogo infantil es muy revelador).
Área de las emociones
● No tiene respuestas emocionales acordes con los estímulos que recibe.
● Expresión de emociones de forma descontrolada o irracional.
● De manera frecuente el niño(a) está irritado o molesto.
● Muchas veces se encuentra desanimado o aburrido.
Área de relaciones humanas
● El niño(a) puede ser más agresivo de lo normal para un pequeño con rabietas.
● Puede tener tendencia a aislarse.
● Quizás sea retraído y le cueste tener amigos o relacionarse con los demás.
¿Qué puedo esperar al acudir a un psicólogo infantil?
Pueden sentirse tranquilos porque el especialista en salud mental va a tratarlos muy bien y volverse amigo del paciente para ayudarlo.
Aunque existen factores que pueden complicar la comunicación, el psicólogo infantil está preparado para asistir a la familia.
Los factores que pueden complicar la comunicación son los siguientes:
● Problemas familiares: si hay conflictos familiares, es posible que el pequeño no
tenga confianza para hablar o colaborar con la terapia.
● Dificultades para comunicarse: en caso de que no hable bien, puede serle difícil
expresarse o entender instrucciones.
● Negativa a colaborar: El niño pudiera desafiar la autoridad o negarse a hablar con
un extraño.
● Miedo o incomodidad del niño(a): en las primeras sesiones de terapia puede
haber temor por parte del pequeño o incomodidad de hablar con un desconocido.
● Teme que se divulgue lo que siente: hay casos en los que los niños pueden tener
miedo a hablar porque creen que los van a castigar o regañar sus padres.
La infancia es el jardín en el que aprendemos a ser adultos, estar atento y actuar de forma temprana en el cuidado de la salud mental de tus hijos puede ser determinante para su vida. Conoces a tus hijos, que los prejuicios o el desconocimiento no te impidan darle lo mejor a tu peque.
Mírate este artículo, donde profundizamos en la terapia de juego, tema interesante para saber más sobre psicología infantil.
[newsletter_button id=1 label=»Suscribirse»]