Trastorno límite de la personalidad (TLP)

Nuestro cerebro tiene un funcionamiento bastante complejo, existiendo así diversos trastornos y enfermedades mentales comunes, como poco usuales que podríamos llegar a padecer a lo largo de nuestras vidas. Hoy, hablaremos sobre el 'trastorno límite de la personalidad', abordando qué es este, en qué consiste, y cuáles son sus causas y síntomas.

Índice
  1. ¿En qué consiste el trastorno límite de la personalidad?
  2. ¿Cuáles son sus causas?
  3. Síntomas del trastorno límite de la personalidad
  4. ¿Cuál es su diagnóstico?
  5. ¿Existe algún tratamiento?
  6. Una vida familiar sana, puede evitar la presencia de este trastorno

¿En qué consiste el trastorno límite de la personalidad?

Como puede intuirse por su nombre, el trastorno límite de la personalidad, o el "trastorno fronterizo de la personalidad" como también es conocido, es una psicopatología que hace que los individuos que la padezcan presenten estados emocionales inestables. Siendo estos estados, capaces de afectar la conducta por periodos prolongados de tiempo.

Como consecuencia, esto hace que la persona afectada sea incapaz de mantener relaciones sociales o sentimentales estables con las personas que rodean su entorno. Generando así, la presencia de caos, inestabilidad y angustia en la vida de quienes padecen el trastorno.

Debes saber, que esta patología puede presentarse tanto en hombres como en mujeres en cualquier etapa de la vida. Sin embargo, existe una tendencia a la aparición de este trastorno especialmente en las edades más tempranas, disminuyendo el riesgo de su aparición a medida que la edad avanza.

Qué es el TLP

¿Cuáles son sus causas?

Hasta el momento, se desconocen las causas específicas que pueden ocasionar la aparición de esta enfermedad mental. Sin embargo, se cree que la misma puede producirse a través de las experiencias negativas que pueden vivir los individuos en sus entornos sociales, especialmente en lo referido al ámbito familiar.

Por otro lado, también se cree que el origen de este trastorno en otros casos puede estar relacionado fuertemente con factores genéticos. De manera que, entre algunos de las causas principales que se cree que pueden influir en la aparición de esta psicopatología se encuentran las siguientes:

  • Ser abandonado por los padres en etapas tempranas de la vida (como puede ser en la infancia o en la adolescencia).
  • Vivir problemas constantes en el núcleo familiar.
  • Ser víctima de acoso o abuso (tanto a nivel físico, como emocional o sexual).
  • Tener poca comunicación con la familia, como con aquellas personas importantes que rodean el entorno de la persona afectada.

Síntomas del trastorno límite de la personalidad

Existen diversos síntomas que pueden indicar la posible presencia del trastorno límite de la personalidad. Siendo un indicio bastante claro, la sensación de inseguridad e inconformidad, y el miedo intenso a la soledad. Sin embargo, también existen algunas otras señales de alarma que pueden indicar la presencia de esta patología, tales como son:

  • Ataques de ira irracionales y frecuentes.
  • Conductas impulsivas y desmedidas.
  • El consumo de drogas, o de cualquier tipo de sustancias que sean capaces de distorsionar la percepción de la realidad.
  • Tener problemas de baja autoestima.
  • Tener tendencia a hacerse daño (consumir sustancias tóxicas, cortarse, y todo aquello que involucre generarse lesiones físicas de manera voluntaria).
  • Sentir miedo al abandono, así como a tener que lidiar con la soledad (como algunos otros síntomas propios de la dependencia emocional).

Ante cualquiera de estos síntomas bien sean aislados o en conjunto, lo recomendable es acudir de inmediato con un profesional de la salud. Esto, con el fin de evitar que la enfermedad pueda continuar avanzando. Ya que, si esto sucede podrían originarse la aparición de otras patologías más graves como:

  • Depresión, y en el peor de los casos suicidio.
  • Casos severos de adicción a las drogas.
  • Problemas a nivel general en el diario vivir (tanto en el entorno, como con las personas que conforman el mismo).
  • Sensación de vacío e inconformidad con la vida.

¿Cuál es su diagnóstico?

La única manera de diagnosticar la presencia esta patología de manera certera, es a través de una prueba realizada por un profesional de la salud mental. Para ello, el especialista debe llevar a cabo una respectiva prueba psicológica, que le permitirá evaluar si se encuentra o no presente el trastorno, así como el grado de avance del mismo.

Por tal motivo, se hace énfasis en la gran importancia que tiene el hecho de buscar ayuda profesional en caso de sospechar de la presencia de esta enfermedad mental.

¿Existe algún tratamiento?

En la actualidad gracias al avance de las ciencias médicas, existen diversos tratamientos que pueden llevarse a cabo para tratar la presencia de este trastorno. Encontrándose entre algunas de las alternativas principales y más efectivas, las siguientes:

  • La terapia de grupo.
  • La psicoterapia individual.
  • El uso de medicamentos (solo cuando son recetados por un profesional debidamente capacitado).

Cabe destacar, que la efectividad de los tratamientos llevados a cabo dependerá de diversos factores, encontrándose entre ellos el estado en el que se encuentre la enfermedad, y la disposición por parte de la persona afectada a querer superar este problema.

En la mayoría de casos, cuando se llevan a cabo tratamientos con psicoterapia pueden verse resultados positivos a mediano y largo plazo. Por su parte, el uso de medicamentos puede contribuir temporalmente a tratar las emociones negativas producidas por este trastorno, pero no curarán la enfermedad. Por tal motivo, se consideran como una opción secundaria para tratar este trastorno mental.

Una vida familiar sana, puede evitar la presencia de este trastorno

Tal como hemos visto, la aparición del trastorno límite de la personalidad puede estar fuertemente arraigado con los problemas que se presentan en el núcleo familiar, así como con los factores genéticos.

En este sentido, es importante prestar atención a estos aspectos. Si la comunicación en tu núcleo familiar no es la más adecuada, o has sufrido abandono, abuso, o cualquier otra experiencia negativa capaz de originar esta enfermedad, lo mejor que puedes hacer es buscar tratar este problema desde la raíz.

Para ello, puedes intentar mejorar las relaciones con tu familia, y de ser necesario considerar la posibilidad de asistir a terapia grupal con un profesional de la salud mental y familiar.

Ten presente, que este es un problema bastante serio que debe ser tratado a tiempo. Así, pueden evitarse complicaciones, y la aparición de otras patologías graves capaces de impactar de manera negativa en tu calidad de vida.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Trastorno límite de la personalidad (TLP) puedes visitar la categoría Trastornos.

Bryan A. Mantilla

Experto en la redacción de contenidos relacionados con la psicología y la salud en general. Trato de divulgar todo lo que considero interesante, y siempre contrasto información de fuentes fiables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
Suscríbete a CIBERPSIQUE

Suscríbete a CIBERPSIQUE

Suscríbete a Ciberpsique para recibir las nuevas noticias, test y recursos exclusivos de salud y psicología que tenemos para ti.

Suscripción exitosa!

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad