La terapia EMDR no es más que un procedimiento de carácter mental que busca como principal objetivo la mejoría y el reprocesamiento de traumas psicológicos. El método se basa en el análisis del movimiento de los ojos como reacción a un determinado estímulo. Fue desarrollado principalmente por la doctora en psicología Francine Shapiro, donde desde el año 1817 comenzó a hacer pruebas experimentales.
Además de ser considerado como una de las fórmulas ideales para combatir el trastorno por estrés postraumático, también se utiliza como tratamiento para la ansiedad. Sin embargo, recientemente en el año 2013 fue cuando la OMS reconoció oficialmente el uso de esta terapia en ámbitos psicológicos, tanto en personas adultas como niños.
¿Qué significa EMDR? Te describiremos sus siglas
Este procedimiento traducido al español se conoce como la Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares. Dicho tratamiento fue descubierto por Shapiro de manera accidental mientras se encontraba en una terapia psicológica con uno de sus pacientes.
¿Cómo funciona la terapia EMDR? Esto es todo lo que necesitas saber al respecto
Se puede considerar como un tratamiento psicológico no convencional si se tiene en cuenta la manera de otros psicólogos. Esto se debe a que cada profesional de la salud mental se dedica a la evaluación de la historia del paciente dándole un enfoque distinto cada uno. Para estos efectos, utilizar el EMDR para combatir los distintos tipos de trastornos mentales es visto como un proceso efectivo.
Nos remontamos a los orígenes de esta terapia, donde la doctora Francine Shapiro la puso a prueba con veteranos de la guerra de Vietnam. De igual forma, también fue dirigido para víctimas de abuso sexual, donde los resultados arrojaron una gran efectividad al combatir el trastorno por estrés postraumático.
La parte técnica del funcionamiento de esta terapia psicológica
Al vivir un evento traumático, nuestro cerebro produce una reacción bioquímica que se componen principalmente por adrenalina y cortisol, hormonas relacionadas con el estrés más que todo. Estas sustancias durante el desarrollo del hecho en cuestión, tienen como función bloquear la capacidad de procesamiento de la información recibida por los estímulos. De esta manera, se consigue aislar todas las sensaciones que pudieran ocurrir durante el suceso.
En cuanto a cómo se aplica la terapia EMDR, se encarga de ver al cuerpo humano como dos partes, formando un lado derecho y un lado izquierdo. Basándose en esto, se estimulan por separado estos dos hemisferios por medio del movimiento ocular, el tacto por golpes leves, y el sentido auditivo. De esta manera al utilizar estas técnicas promueve la comunicación entre ambos puntos, permitiendo la integración de la información traumática a nivel neuronal.
¿Cómo es normalmente una sesión terapéutica utilizando la técnica EMDR? Estas son sus características principales
Generalmente se siguen varios pasos para la realización de este proceso, sin embargo, la duración del mismo va a depender de los problemas psicológicos que tenga el paciente. Asimismo, el profesional de la salud mental tomará las consideraciones necesarias para la correcta aplicación de la terapia EMDR, buscando los mejores resultados posibles.
Recordar el suceso más traumático
El psicólogo le pedirá a la persona que antes de la aplicación de esta terapia, lo primero es enfocarse en el recuerdo que más lo aflige.
Estimulación del paciente
Como se mencionó anteriormente, se busca estimular ambos hemisferios del cuerpo para una correcta integración de las sensaciones producidas.
Comunicación
Uno de los pasos más importantes es que el paciente sea capaz de transmitir cada uno de sus pensamientos y emociones durante el transcurso del proceso terapéutico.
Repetición necesaria
La terapia EMDR no es un proceso milagroso donde obtendrás resultados en la primera sesión, por lo que debe repetirse hasta conseguir el resultado deseado.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cómo es la terapia EMDR y cuáles son sus características principales puedes visitar la categoría Terapia.
Deja una respuesta