La terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la depresión busca encontrar lo que hace que esa persona se sienta así y eliminarlo. En la terapia cognitivo-conductual no se sigue niveles de la depresión, o si esta va disminuyendo o aumentando. Ya que se toma como algo antinatural que debe ser eliminado de la persona.
¿Qué es la terapia cognitivo-conductual?
La terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la depresión junta dos principios fundamentales de la psicología, las cuales son el ámbito cognitivo, que es la capacidad de la persona para evaluar su situación o reacción a algo.
Y la conductual, que son los comportamientos que seguimos en base a nuestras enseñanzas. De ahí la frase “Primero se piensa y luego se actúa”. Al juntar estas dos bases tenemos como tal que la terapia cognitivo-conductual que busca centrarse en descubrir el foco, en este caso de la depresión; en la persona afectada y corregir, o darle a entender lo que hay que modificar.
Beneficios de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la depresión:
En la terapia cognitivo conductual dependiendo del tipo de depresión que se está manejando, se puede aplicar una terapia a modo de ayuda, teniendo estas ciertas variantes como el enfoque en el que se le va a dar, o si es individual o grupal.
Tipos de depresión y beneficios de la terapia
Los tipos de depresión que maneja la terapia de cognitivo-conductual son la postparto, duelo mal asumido, depresión por estupefacientes, depresión inducida y no inducida. Todos estos teniendo diferentes métodos de diagnostico y más con los métodos terapéuticos siendo los siguientes:
Depresión postparto
El tratamiento de la terapia cognitivo-conductual de la depresión postparto, busca hacer que la madre acepte a su bebé, a través del uso de muñecos, o incluso otros bebés que no sean su propio hijo. Esta terapia ayuda a la madre tener apego al niño, aceptar el cambio, y a centrarse.
Esta terapia se puede realizar tanto sola como de forma grupal como individual, ya que uno de sus principales factores, es la de demostrar a la madre que es un proceso que suele suceder y que no tiene de que preocuparse. Siendo una ayuda esencial para mejorar su psique.
Depresión por duelo mal asumido
Esta es una depresión que suele darse a raíz de la pérdida de una persona cercana, con la cual se tenía algo pendiente, puede llegar a darle a la persona una sensación de culpa, o que no terminó todo, lo que con conlleva a un estado depresivo.
La terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la depresión por duelo mal asumido es bastante común. El psicólogo ayuda a entender a la persona que no tiene por qué sentirse de esta forma, que no tiene la culpa por lo sucedido y más aun importante, lo ayuda a liberarse de esa carga.
Las terapias suelen darse a raíz de varias sesiones y son completamente individuales, un método común utilizados por psicólogos en el tratamiento es la terapia de la silla vacía. En este se le pide a la persona que se siente frente a una silla, y se le explica que sentada ahí se encuentra la persona fallecida, todo esto se hace en busca de que el paciente se desahogue y libere su duelo.
Depresión por estupefacientes
Es causada por el consumo exagerado de sus sustancias dañinas como alcohol y drogas, lo que lleva a la persona a generar una adicción. En este caso, la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la depresión busca hacer a la persona consciente.
Suele hacerse en grupo, con personas en la misma situación o que ya lo superaron, en busca de que el paciente entienda que se puede salir de ahí, y que le puede ocurrir a los demás. Es una terapia que tiene comienzo y mejoría cuando la persona acepta que tiene un problema y decide tratarlo.
Depresión inducida
Es una depresión que se desarrolló a causa de un factor externo, como el ver que una persona no superó el luto, lo que conlleva a que el paciente lo asuma como suyo, aunque, también suele tratarse de otras alteraciones, ya sea por estrés o noticias que atraigan el desánimo.
El tratamiento busca hacer que la persona entienda que no es una carga que tenga que llevar, y se le enseña como soltarla, o en dados casos, aceptarla. La modalidad es netamente individual, de manera que sea completamente confidencial.
Depresión no inducida
Se da a raíz de múltiples factores, con lo cual no hay un foco inicial para saber que inicia la depresión, sino, que se trata de todo lo contrario, es la respuesta a múltiples estímulos que llevaron al paciente a desarrollar la depresión.
Al igual que con las otras depresiones, en la terapia cognitivo-conductual se buscará demostrar a la persona que es lo que lleva a sentirse así, y explicarle como puede solucionarse, de manera que acepte lo ayuda, que es lo más vital.
Importancia de la terapia cognitivo-conductual
Trae consigo un montón de ayuda para la persona, permitiendo canalizar sus problemas y afrontarlos. Con lo cual podrá experimentar una sensación de plenitud y volver a sus actividades cotidianas, sin necesidad de cohibirse.
Permite una superación mejor para los duelos, y evita que la depresión consuma en su totalidad a la persona y la haga llegar a conductas depresivas, lo que la convertiría en un medio de prevención. Sin embargo, esta terapia puede tener ciertos inconvenientes que puedan evitar su realización.
Cooperación del paciente
Es un factor sumamente importante para poder usar la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la depresión. En caso de que el paciente se niegue a hablar o colaborar, impedirá un mejor desarrollo de la terapia e incluso el diagnóstico y tratamiento del mismo.
Con lo cual, el primer paso es hacer entender al paciente que tiene un problema y que necesita la ayuda del psiquiatra o psicólogo para su tratamiento, en dado caso de que lo acepte, la terapia podrá seguir con su curso inicial, y darle los beneficios de la misma.