La historia del psicoanálisis se remonta a finales del Siglo XIX, y el nombre de Freud no es desconocido en el mundo moderno entre los expertos en la materia. La escucha activa entre el terapeuta con el paciente es el método común en una sesión de terapia psicoanalítica. Se utiliza para sanar conflictos internos y puede ayudar con el crecimiento personal. Descubre más sobre esta teoría y sus métodos de aplicación.
- ¿Qué es psicoanálisis?
- Cuándo nace el psicoanálisis
- Para qué sirve el psicoanálisis
- Psicoanálisis: Ideas principales
- Psicoanálisis como terapia
- ¿Qué es lo que hace un psicoanalista?
- ¿Cuál es el método que utiliza el psicoanálisis?
- ¿Debo tomar una terapia de psicoanálisis?
- Psicoanálisis y la ética
- Críticas del psicoanálisis de Freud
¿Qué es psicoanálisis?
Comprende todo un grupo de técnicas terapéuticas avaladas por la psicología. Parte de la creencia que todo ser humano posee deseos, recuerdos y pensamientos de los cuales no es consciente. Sin embargo, a través de técnicas de psicoanálisis es posible pasar a un estado de conciencia plena para adentrarse en las emociones y liberar el yo interno.
En otras palabras, el psicoanálisis se considera la exploración del inconsciente. Donde el paciente se libera, mientras que el psicoanalista se encarga de la interpretación del pensamiento.
Actualmente, la teoría del psicoanálisis tiene aceptación en unos 33 países y está regulada por la Asociación Psicoanalítica Internacional. Dicha organización, recoge unos 12 mil integrantes en 70 organizaciones diversas.
Cuándo nace el psicoanálisis
En el año 1896 y de la mano del neurólogo Sigmund Freud. El psicoanálisis ha venido tomando forma en diversas escuelas de pensamiento. Freud, junto con Josef Breuer creó el método conocido como catarsis. Consistía en llevar a las personas a un estado de hipnosis retrospectiva para dar con el origen de los traumas del individuo. Se creía entonces que esta técnica terapéutica era efectiva para curar los males del paciente.
Para qué sirve el psicoanálisis
Son millones las personas que cada día deben lidiar con problemas como la depresión, angustia, fobias, obsesiones, disfunciones sexuales y otros problemas de neurosis. Precisamente, el entendimiento de los traumas reprimidos es lo que se busca sacar a flote mediante el psicoanálisis. Si una persona puede llegar a entender sus conflictos internos, está en mejor capacidad de reaccionar ante su presente y futuro.
Los defensores del psicoanálisis afirman que esta herramienta es efectiva para conocerse a sí mismo, enfrentar problemas y aprender a vivir con ellos en caso que no tengan una solución definitiva.
Psicoanálisis: Ideas principales
El psicoanálisis combina la práctica y la teoría para explicar el estado anímico de las personas. Aquí se muestra una descripción de las teorías principales, aunque no son las únicas en esta rama de la psicología.
El estado inconsciente
Se cree que de todos los descubrimientos de Freud este es el más importante. El ser humano, aun sin saberlo guarda en su pensamiento un estado inconsciente que pueden aflorar mediante el psicoanálisis.
Los sueños son la forma en que los individuos pueden acceder a su propio estado inconsciente, a veces en dando lugar a fantasías. ¿Cuánta importancia tiene el estado inconsciente? El psicoanálisis ha descubierto que esta parte del pensamiento influye en toda nuestra vida y durante ella. Desde nuestros gustos por la comida hasta la elección de la pareja ideal, el inconsciente influye en nosotros sin darnos cuenta.
Por otra parte, las enfermedades mentales son estudiadas por el psicoanálisis que busca minimizar el sufrimiento psíquico. Esto se logra al concientizar al paciente de su estado inconsciente.
Complejo de Edipo
También conocido como el mito de Edipo, proviene de episodio donde un príncipe adoptado le da muerte a su padre biológico sin saberlo. El fin de tal asesinato es casarse con su madre biológica. A partir de esta leyenda, Freud supone que los infantes desean a sus madres en un modo incestuoso.
Sin embargo, la teoría psicoanalítica de freud concluye que este deseo no se lleva a cabo por impedimento del padre, quien supone una figura de autoridad. Obviamente, este deseo se da de manera inconsciente en los infantes. Además, se supera una vez que el niño acepta el rol del padre dentro de la unidad familiar.
Interpretación de sueños
De acuerdo con Freud una persona vuelve preconscientes sus pensamientos a través de los sueños. Los sueños representan deseos que incluso pueden aparecer encubiertos si se han reprimido. A fin de aceptar la existencia del deseo se debe recurrir a la interpretación de los sueños.
La represión
Es un mecanismo de defensa para el individuo que busca olvidar un evento o una persona que se le ha vuelto intolerable. El individuo trata de forma inconsciente de rechazar esa emoción que pueden tornarse en patologías psíquicas. Algunas de las más comunes son la histeria, la hipocondría y la compulsión. El psicoanálisis afirma que puede curar dichos estados al hacer consciente los contenidos reprimidos.
Psicoanálisis como terapia
A diferencia de la terapia cognitivo conductual el psicoanálisis de Freud, o terapia analítica puede prolongarse a través del tiempo. Por eso, un paciente puede ser psicoanalizado durante años, ya que el terapeuta se enfoca en entender su psique más que en su comportamiento. Así, el psicoanálisis es una terapia en la que debe estar dispuesto a invertir en el largo plazo. El tiempo de duración se estima entre 2 a 3 años, según el caso y la necesidad del paciente.
¿Qué es lo que hace un psicoanalista?
Al recibir una sesión de psicoanálisis, es común que el paciente permanezca recostado. El psicoanalista, lo invita a expresar sus emociones y pensamientos de forma libre. Por lo general, el terapeuta está fuera de la mirada del paciente, quizás a su cabeza, tomando nota de lo que escucha. El objetivo de este tipo de sesión, es guiar al individuo haca la introspección a fin de determinar por qué se siente de tal o cual manera.
¿Cuál es el método que utiliza el psicoanálisis?
Esta rama de la psicología moderna utiliza diversos métodos para explorar el inconsciente del ser humano. Así tenemos cinco maneras básicas del psicoanálisis como terapia:
- Modelo dinámico: Este sistema supone el estudio de la psique, donde se consideran las fuerzas mentales como procesos en conflicto. Estos estados contra puestos son los instintos sexuales agresivos versus la inhibición consciente de dichos instintos.
- Modelo topográfico: Estudia paciente como un mapa mediante 3 aspectos, como son el inconsciente, como factor determinante de la conducta. El preconsciente que es la etapa entre el consciente y el inconsciente. Finalmente, el consciente donde el individuo reconoce a su propio yo
- Modelo estructural: Esto se corresponde con las unidades funcionales que desarrolla una persona. Se dice que la interacción social del individuo guarda relación con su maduración psicológica. Estas etapas comprenden el yo, el súper yo y el ello.
- Modelo económico: Esta técnica del psicoanálisis, se basa en aspecto como la definición de la libido, el principio del placer y el principio de la realidad.
- Modelo genético: Supone que la personalidad del individuo comprende cuatro fases bien marcadas. Las mismas incluyen un estado oral, genital, fálico y anal.
¿Debo tomar una terapia de psicoanálisis?
Toda persona que desee conocerse mejor es candidata a sentarse en el diván para expresar sus pensamientos al psicoanalista. Sin embargo, existen ciertas personas que obtienen mayores beneficios de la terapia de psicoanálisis, a saber:
- Los individuos, seguros de sí mismos que están dispuestos a conocer otros aspectos de su personalidad sin temores, ni prejuicios.
- Las personas que son sinceras consigo mismas y los demás.
- Aquellos que no temen enfrentar la verdad sobre sus comportamientos y pensamientos, aunque no les guste lo que descubran.
- Los clientes que son pacientes, ya que el psicoanálisis de Freud no muestra sus resultados de manera inmediata.
Psicoanálisis y la ética
Básicamente, existen tres verdades que se le atribuyen a la teoría de Freud con respecto a la ética. Aquí se describen de forma breve sus implicaciones:
El psicoanálisis y el paciente: La terapia psicoanalítica no está concebida para juzgar, influenciar o criticar al paciente en sus creencias religiosas, sus valores o preferencias sexuales.
Disciplina científica: El psicoanálisis se compromete con la verdad que traspasa la racionalidad y la consciencia y tiene efectos sobre la personalidad del ser humano. Saber la verdad dentro de nosotros mismos tiene un efecto liberador y curativo.
La profesión y el psicoanálisis: La autonomía y confidencialidad del paciente son respetados por los profesionales. Además, los clientes merecen una atención personalizada. Por otra parte, el terapeuta está en la obligación de difundir el conocimiento general sobre lo aprendido sobre el comportamiento humano.
Críticas del psicoanálisis de Freud
Reconocidos autores científicos y filósofos no reconocen el psicoanálisis como una ciencia verdadera, sino más bien como una pseudociencia. De hecho, modernas escuelas del pensamiento dudan de la eficacia de esta teoría. Algunas de ellas son la biología molecular, la psiquiatría actual, la neurobiología y la psicología cognitiva.
Sus desavenencias se basan en que el psicoanálisis contempla formas muy subjetivas de observación que son nada verificables en el espectro de la ley científica. Además, están de acuerdo en que la teoría de Freud ya es obsoleta y no se aplica a la ciencia moderna.
En resumen, el psicoanálisis y sus autores estudian al ser humano desde su interior a nivel de los pensamientos reprimidos o inconscientes. El paciente es libre de expresar lo que siente y piensa, mientras que el terapeuta lo guía en la interpretación de su inconsciente.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Psicoanálisis: ¿Qué es y para qué sirve? puedes visitar la categoría Terapia.
Deja una respuesta
Excelente información, es muy comprensible.