En varios lugares del mundo se ha prestado gran importancia a la atención temprana, que consiste en la oportunidad que se brinda a los niños con o sin comorbilidades, desde su etapa neonatal hasta la edad preescolar. Esto, con el fin de estimular el desarrollo cognitivo e intelectual, así como fortalecer sus habilidades y capacidades para desenvolverse con el entorno.
Contenidos
¿Qué es la atención temprana?
La atención temprana, es el servicio que se brinda a los niños y niñas con edades comprendidas entre los 0 a 6 años y a sus familiares. Siendo, una atención global del infante a través de un equipo multidisciplinario e interdisciplinario. Esta, busca prevenir, promover, y potenciar todas las habilidades del niño en su desarrollo.
¿Para quiénes se recomienda?
Se trata de una intervención profesional, que hoy día ha tomado la batuta y tiene un abordaje global, dedicada inicialmente a pequeños con algún trastorno del desarrollo, o algún riesgo de padecerlo. Además, atiende los casos de niños con déficits psíquicos, sensoriales o físicos, que sean temporales o permanentes. De allí, el hecho de que sea tan importante la formación en atención temprana
Esta atención, también se dedica a familiares y niños con anomalías congénitas, aquellos que padecieron de alguna patología perinatal o neonatal, así como a los pequeños que por un accidente se presuma de un compromiso en el sistema nervioso central. Por otro lado, presta sus servicios en niños con condiciones socioeconómicas bajas, que sufran de abusos, maltratos y abandono.
Objetivos de la atención temprana
La atención temprana tiene diferentes objetivos, todos con el deseo de beneficiar al niño que tiene dificultades en su desarrollo y su familia, tales como:
- Disminuir el impacto del trastorno o déficit en la vida del niño o niña.
- Estimular al máximo todas las áreas en desarrollo de los infantes.
- Proporcionar herramientas para la adaptación con el mundo externo.
- Reducir al máximo las consecuencias secundarias al déficit.
- Aportar recursos informativos a la familia sobre las cualidades y destrezas del menor.
- Intervenir en el desarrollo psíquico, físico, social y familiar del niño o niña.
Además de lo anterior, se busca considerar al infante como una persona proactiva que colabora en el proceso, con el fin de ofrecerle un mejor desarrollo. Entre otros de sus fines, la atención temprana busca estimular el desarrollo evolutivo de una manera holística. Fortaleciendo tanto las habilidades y capacidades de los infantes.
Aprovechando la plasticidad, para dejar de lado experiencias previas y promover el aprendizaje formando seres autosuficientes.
Importancia de la atención temprana
Esta intervención, logra fortalecer y aportar recursos en las etapas más cruciales de la vida de los niños, puesto que será el reflejo para el resto de la vida. Su importancia radica en dar respuesta o solución rápida y oportuna a las situaciones que ponen en riesgo el desarrollo de los infantes, aprovechando la plasticidad del sistema nervioso central para el aprendizaje y modificación de conductas establecidas.
Cabe destacar, que la evolución de los niños que reciben atención temprana, depende de la prontitud con la que inicia la intervención. Siendo indispensable una acción precoz, para así mejorar el pronóstico y disminuir los efectos colaterales.
Profesionales que intervienen en la atención temprana
El equipo multidisciplinario se conforma por diferentes áreas, principalmente por un logopeda, un fisioterapeuta, un neurólogo, un psicólogo y un terapeuta ocupacional. Sin embargo, cada vez son más los profesionales que desean tener una formación en atención temprana en INESEM.
Todo lo anterior, se basa en resultados de estudios, los cuales plasman que aproximadamente el 5% de los niños y niñas requieren de atención temprana, y solo una pequeña minoría recibe esta importante intervención para la vida de los infantes.
La intervención temprana es una acción que actualmente está en auge, siendo completamente gratuita en muchos países europeos, con el fin de beneficiar a todos los menores de edad que tengan algún déficit, comorbilidad o sufran de violencia.
Además, también busca beneficiar a las familias, promoviendo la educación, el aprendizaje, la inclusión en la sociedad, y las buenas costumbres.