Historia del conductismo y sus principales teorías

Desde comienzos de la psicología, han surgido diversas orientaciones teóricas que se encargan de comprender la conducta del ser humano. A finales del siglo XIX, surgió el conductismo, estudiando la interacción entre el individuo y el ambiente físico. Esta corriente de estudio ha ayudado mucho a los psicólogos a comprender el comportamiento de las personas ante determinadas situaciones. Hoy, conocerás sobre la historia de esta rama de la psicología y sus diversas teorías.

Índice
  1. ¿Quiénes fueron los principales exponentes de la teoría conductista?
    1. Pávlov
    2. Watson
    3. Thorndike
    4. Skinner
  2. Teorías del Condicionamiento Clásico y Operante
    1. Condicionamiento Clásico
    2. Condicionamiento Operante
  3. Características del conductismo
  4. ¿Teoría conductista dentro de la educación?

¿Quiénes fueron los principales exponentes de la teoría conductista?

A finales del siglo XIX, surgieron distintas clases de pensamiento a causa de los estudios que realizó Charles Darwin. Desde que surgió la teoría conductista, los psicólogos han aplicado diversas técnicas para comprender al ser humano. Esta teoría ha ido cambiando su enfoque de estudio a través de los años. A continuación, se nombrarán los psicólogos más importantes que han ayudado a la consolidación del conductismo.

Pávlov

El precursor del conductismo fue el psicólogo ruso Iván Pávlov (1849-1936). Este, realizó el ‘experimento del perro de Pávlov’, en donde varios canes comenzaban a salivar al escuchar una campana. El psicólogo les mostraba el alimento a los perros mientras sonaba la campana, y ellos asociaban ese sonido con la comida.

Al final, como resultado de la práctica conductista, podía verse como los canes comenzaban a salivar cuando sonaba la campana, aún sin haberles mostrado ningún tipo de alimento. Tal y como se puede comprobar en este vídeo.

https://www.youtube.com/watch?v=kuAVOQixBl8

Watson

Al estadounidense John B. Watson (1978-1958) también se le considera uno de los mayores exponentes de la teoría conductista. En 1913, Watson escribió el artículo “La Psicología tal como el ve el Conductista”. En el mismo, expuso las bases que sirvieron como precedente para la teoría conductista.

Además, este psicólogo también fue famoso por llevar a cabo el ‘experimento del pequeño Albert’. En dicho experimento, se veía cómo Watson emitía un sonido fuerte mientras le mostraba una rata blanca al niño. Asociando el infante, ese sonido con el miedo.

Thorndike

Otro de los exponentes más importantes para el conductismo tal como se conoce, fue el estadounidense Edward Thorndike (1874-1949). Thorndike creó el método de ‘Ensayo/Error’,  en donde comprobó que los animales aprenden de manera mecánica, debido a que el espécimen establece un vínculo positivo entre el estímulo y la respuesta.

De esta manera, se va fortaleciendo ese vínculo positivo, generando a su vez sensaciones satisfactorias al organismo del animal.

Skinner

Por último, se encuentra el psicólogo estadounidense B. F. Skinner (1904-1990) quien se considera pionero de la psicología experimental. Él inventó ‘la cámara de condicionamiento operante’, que recompensaba al animal luego de haber realizado una tarea específica.

Dicha caja, tenía una campana que le indicaba al individuo que había cumplido con la tarea, reforzando positivamente el comportamiento realizado.

Teorías del Condicionamiento Clásico y Operante

Cuando los psicólogos comenzaron a realizar los experimentos para conocer el comportamiento del ser humano ante su entorno, notaron que dichos estudios debían seguir algún tipo de método. Por esta razón, los estudiosos de la teoría conductual decidieron realizar sus experimentos enfocados en el condicionamiento clásico u operante. Sobre estas, te hablaremos a continuación:

Condicionamiento Clásico

El condicionamiento clásico, intenta establecer una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente. Siendo este, un tipo de condicionamiento capaz de explicar el aprendizaje en los seres humanos.

Ya que, a través del mismo, los individuos condicionaban cada uno de sus sentimientos por medio de las experiencias vividas de forma individual. Los mayores exponentes del condicionamiento clásico, fueron Iván Pávlov y John B. Watson.

Condicionamiento Operante

La definición del condicionamiento operante establece que, a través de la repetición de una conducta, se obtendrá una recompensa. Al repetir varias veces dicha conducta específica, el individuo asociará esta acción positivamente.

Por su parte, este término de ‘condicionamiento operante’ fue introducido por el psicólogo B.F. Skinner y presentado a la comunidad científica por Edward Thorndike. Aunque actualmente, a este tipo de aprendizaje asociativo se le llama ‘condicionamiento instrumental’.

Características del conductismo

Desde tiempos inmemorables, el ser humano ha querido comprender el comportamiento de los individuos ante ciertas situaciones de la vida. La aplicación de la teoría conductista por parte de los psicólogos, ha permitido descifrar en gran parte numerosos tipos de conductas.

Siendo, algunas de las principales características que definen a la teoría conductual las que procederemos a mencionarte:

  • Es capaz de crear estímulos de influencia externa en las personas.
  • La conducta se determina a través de las experiencias aprendidas.
  • Estudia el comportamiento humano, a pesar de que no estudia los sentimientos.
  • La mente pasa a un segundo plano.
  • Asocia los estímulos con respuestas concretas.

¿Teoría conductista dentro de la educación?

La teoría conductista ha sido aplicada tanto en el campo de la psicología como en el de la educación. Permitiendo ver, resultados positivos en la enseñanza impartida por los educadores que utilizan un enfoque conductista, al generar una respuesta acorde por parte de sus alumnos.

Terapia conductista en Educación

Dentro del campo psicológico, podemos ver que las terapias conductistas ayudan en la modificación de la conducta del paciente a través de tareas específicas. De esta manera, la persona deja a un lado las conductas nocivas que posee. Sin embargo, es importante destacar que para que la terapia conductista sea exitosa, es preciso llevar un orden lógico en el aprendizaje de la nueva conducta.

Tal como vemos, son diversos los elementos que pueden llegar a definir la teoría conductista. Siendo un método que ha tenido cierta efectividad, por lo que ha buscado aplicarse en diversos campos de forma sutil.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Historia del conductismo y sus principales teorías puedes visitar la categoría Terapia.

Bryan A. Mantilla

Experto en la redacción de contenidos relacionados con la psicología y la salud en general. Trato de divulgar todo lo que considero interesante, y siempre contrasto información de fuentes fiables.

  1. Maria Estela Rivas Paz dice:

    Interesante articulo, muy concreto y muy completo. documento útil y fiable.

    Gracias por compartir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
Suscríbete a CIBERPSIQUE

Suscríbete a CIBERPSIQUE

Suscríbete a Ciberpsique para recibir las nuevas noticias, test y recursos exclusivos de salud y psicología que tenemos para ti.

Suscripción exitosa!

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad