Prevención del suicidio: todo lo que te interesa saber

Prevenir el suicidio

El 10 de septiembre se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que fue promovido por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) iniciativa que cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin principal de la concienciación sobre la prevención del suicidio en todo el mundo.

Estadística tras estadística vemos cifras demoledoras, especialmente desde el inicio de la pandemia.  

Cifras que en el caso de España podemos encontrar en el Observatorio del Suicidio en España de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio. Observatorio realizado con el objeto de mantener, analizar y divulgar los datos sobre la conducta suicida en España, de manera que sirva como punto de partida para su prevención y disminución.

El suicidio, un tema tabú 

El suicidio siempre ha sido un tema tabú, difícil de tratar y que muchas personas y medios de comunicación aún a día de hoy prefieren no tratarlo y evitarlo, ya sea por miedo a un posible efecto llamada, por no saber bien cómo comunicarlo, gestionarlo y tratarlo adecuadamente o por otros motivos. 

En los últimos años diferentes organismos han realizado algunos planes de acción sobre salud mental, aunque con los datos que se continúan obteniendo hacen pensar que las medidas adoptadas por el gobierno y las diferentes administraciones parezcan claramente insuficientes. 

Suicidio tema tabú

Especialmente si tenemos en cuenta la pandemia, los confinamientos, la larga crisis que estamos sufriendo, y que ahora entre las subidas de los precios de los alimentos, la energía y demás, parece no ser algo que vaya a terminar pronto. Sino que posiblemente seguirá agravando la difícil situación que muchas personas pasan actualmente. 

Circunstancias que hacen que el bienestar en general de la población disminuya y pueda ser percibido como menor bienestar al de otras épocas anteriores. 

Por todo ello, en medios de comunicación como Mujer y Salud afirman que ahora es más necesario que nunca tratar el tema del suicidio, y abordarlo con la mayor profesionalidad posible. 

Porque piensan que “No hablar del suicidio si quita vidas. Hablar del suicidio las salva”, también que “Hablar de suicidio correctamente ayuda a prevenirlo”.

Para ello han realizado una publicación especial en la que han contado con la participación de la doctora María Robles Martínez, psiquiatra en Barcelona. Especialista en adicciones, patología dual, trastornos de ansiedad y depresión.

Además de la participación del doctor David López Gómez. Psicoterapeuta y psiquiatra en Madrid. Director y fundador de mente A mente

Realizando un artículo que puedes leer en el enlace que te indicamos a continuación, en el que además de exponer algunas cifras de suicidio en España, explican más acerca de puntos como los siguientes: 

Motivos y causas

Ideación autolítica, pensamientos suicidas

Ideación suicida

Factores de riesgo y de protección

Prevención del suicidio

Mitos sobre la ideación suicida

Qué hacer si aparece un pensamiento suicida

Hablar del suicidio

Asociaciones y acciones de prevención

Según fuentes del medio, en la misma iniciativa próximamente también pretenden dar visibilidad a diferentes asociaciones que estén realizando acciones de prevención y ayuda para familiares, porque según nos han comentado desde el medio esta publicación la irán ampliando y actualizando con las aportaciones de otros especialistas en salud mental más adelante. 

Te agradeceríamos que en la medida de tus posibilidades trates de compartir este artículo y el de Mujer y Salud para intentar llegar al mayor número posible de personas a las que les pueda ser de ayuda. 

Durante muchos años ha existido la creencia en la sociedad en general y entre los docentes, las familias y los medios de comunicación en particular de que hablar del suicidio incita al suicidio.

H

Si el entorno de una persona que presenta ideación suicida evita hablar de ello o le resta importancia, la persona con ideas suicidas se va a sentir más aislada y va sufrir su pesar en soledad, aumentando el riesgo de consumar el suicidio.

Hablar abiertamente de las preocupaciones, ya sea con los familiares, seres queridos, amigos o profesores, puede reducir la angustia de la persona que tiene esas preocupaciones y hacerla sentir acompañada. 

La red sociofamiliar que se crea en torno a la persona, le protege. Además, facilita la búsqueda de ayuda profesional en médicos de familia y especialistas en salud mental como psicólogos y psiquiatras, tan necesarios en estas situaciones y la época actual. 

Deja una respuesta

¡No te pierdas ninguna novedad!

Recibe en tu correo las últimas novedades de nuestro blog.

Más artículos de este psicólogo

Donación de Óvulos: El Acto de Generosidad que Cambia Vidas

Qué implica donar óvulos, quién puede ser donante o cómo funciona este proceso, aquí te explicamos todo lo que debes saber sobre este acto de generosidad.

Membresía de salud: la clave para el cuidado de adultos mayores

Ofrecen la tranquilidad de estar respaldado por los mejores profesionales y centros médicos del país, listos para atender cualquier eventualidad. Si buscas una solución completa para tu bienestar y el de tu familia, aquí te contamos los beneficios de una membresía de salud: la clave para el cuidado de adultos mayores

Guía para padres sobre la gestión del uso de las tecnologías para el éxito educativo

La exposición temprana a pantallas también puede saturar a los peques, cuestión que inquieta a los padres por los diversos efectos adversos de su uso. En esta guía se analizan cuáles son los aspectos esenciales para establecer límites saludables con el mundo digital.