Pirámide de Maslow: Cómo pasar de las necesidades básicas a la autorrealización

pirámide de Maslow

La teoría psicológica de las necesidades básicas de Maslow es más conocida por la pirámide de Maslow jerárquica, que nos relata que el ser humano debe superar un peldaño de la pirámide para poder entrar al siguiente, y así alcanzar la denominada autorrealización, que es un proceso netamente interno del individuo.

¿Qué es la pirámide de Maslow?

Esta teoría fue propuesta por el psicólogo estadounidense Abraham Maslow en el año 1943. La pirámide de Maslow nos refleja cómo se dividen las necesidades que tiene el ser humano en su vida y están separadas por 5 categorías, que se necesitan completar cada una para continuar a la siguiente, hasta llegar a la quinta y última categoría que sería la autorrealización.

Muchas personas quedan estancadas en una sola etapa, ya que no logran satisfacer las necesidades más básicas, por ende caen en un estado de vacío emocional que provoca muchos problemas a nivel psicológico.

¿Cómo se divide la pirámide?

Como se mencionaba anteriormente, la pirámide de Maslow se divide en cinco categorías, las cuales son necesidades fisiológicas, seguridad, afiliación o pertenencia, reconocimiento y por ultimo autorrealización. A continuación se explicara un poco más de cada categoría.

Necesidades fisiológicas

Son todas aquellas necesarias para que el ser humano sobreviva, están más enfocadas en la persona de manera primitiva o biológica. Podemos encontrar necesidades como la alimentación, dormir, beber agua y mantener relaciones sexuales.

Necesidad de seguridad

Una vez se cumple el primer escalón, se pasa al de seguridad y protección, en el que no se posee la urgencia de las necesidades fisiológicas pero no dejan de ser importantes para la vida. Podemos encontrar la necesidad de obtener un empleo y generar estabilidad económica, también se incluye la protección familiar y seguridad física como puede ser el cuidar nuestra salud.

Necesidad de afiliación

Aquí se encuentran las relaciones ya sean de amor o amistad, enfocadas en la parte social del ser humano. Muchas personas quedan estacadas en este nivel debido a la autoestima, lo que genera un problema al relacionarse con los demás. Somos seres sociales, por lo tanto, siempre se busca la compañía y la sensación de pertenecer a algo.

Necesidades de reconocimiento

Estas se relacionan sobre el valor y estima que nos tenemos a nosotros mismos, la necesidad de sobresalir genera una sensación de bienestar a nivel emocional. Si no se tiene la suficiente estima se puede generar un complejo de inferioridad.

Autorrealización

Es la etapa de la pirámide de Maslow que todo ser humano desea alcanzar y poder sentir que desarrolló todo su potencial. Esta etapa de la pirámide no tiene una definición concreta, ya que todas las personas tienen un propósito o condición diferente para sentirse realizado en la vida.

No olvidemos que es importante cumplir una jerarquía antes de pasar a la siguiente, de lo contrario,  queda la sensación de que algo falta y no se puede estar en el estado de tranquilidad emocional.

También es cierto que, conforme se va avanzando, las necesidades se vuelven más complejas de satisfacer. Maslow explica que no cree que las personas que alcanzan la autorrealización sean personas perfectas.

Importancia de pasar de las necesidades básicas a la autorrealización

pirámide de Maslow

Cada vez que se va completando una etapa el ser humano genera estándares y deseos más altos, por lo cual se puede alargar el llegar a la autorrealización. Esta es importante en la vida ya que crea la sensación de éxito, pues el tener una estabilidad psicológica provoca una estabilidad física.

Después de la primera etapa de necesidades fisiológicas, se van enfocando más sobre lo emocional y psicológico, ya que crean sensaciones de bienestar con nosotros mismos y con los que nos rodean. La motivación es lo que nos mueve en el día a día, y el poder completar nuestros objetivos hace que la vida haya tenido un buen propósito.

La pirámide de Maslow y su relación con el trabajo

La pirámide de Maslow es utilizada en el área de recursos humanos de varias empresas. A medida que va creciendo la fuerza laboral, una tarea que se sigue realizando es comprender las personalidades y preferencias de los empleados y empleadores. Más precisamente, saber y entender qué aspecto de la jerarquía quedaron estancados e ir progresando en la misma.

Posteriormente, desarrollamos un nuevo impulso y buscamos tener éxito en nuestro trabajo, luchamos por el reconocimiento y el logro en el mismo. En el último nivel, el de la autorrealización, la persona querrá tener éxito a nivel personal, para lo cual deberá convertirse en un experto en lo que hace.

Las empresas utilizan la pirámide no solo para los empleados, sino también para sus clientes. En el ámbito de marketing, ofrecen su producto para satisfacer una necesidad y poder así conseguir mejores ventas.

Críticas a la teoría

Las críticas más comunes a la teoría es que no todas las personas tienen las condiciones para sentirse auto realizados o para poder avanzar en cada una de las jerarquías, además de incluir el hecho de que se puede sentir realizado sin tener que cumplir una de las jerarquías.

Asimismo, las motivaciones que tenga cada persona pueden ser muy abstractas, por lo cual, puede generar un problema mayor en la sociedad. Maslow propone que su teoría solo brinda beneficios positivos, olvidando que la vida también nos puede brindar emociones difíciles de digerir y gestionar. Como no existen experimentos que confirmen o desaprueben esta teoría, esto consiguió que muchos científicos hayan rechazado esta teoría en particular.

Características de la autorrealización

Para la formulación de la pirámide de Maslow se tomó de ejemplo a personajes históricos como Abraham Lincoln, Mahatma Gandhi, entre otros; y se dio cuenta que ellos compartían entre sí algunas características, que dispuso le pertenecían a las personas realizadas. Las características son las siguientes:

  • Encontrar la diferencia entre lo real e imaginario.
  • Sensación de tranquilidad.
  • Mayor asertividad al momento de resolver conflictos y problemas.
  • Mejor aceptación de sí mismos y de los demás.

La autorrealización al ser diferente en cada ser humano es mucho más difícil de alcanzar y por eso genera la sensación de no cumplir el propósito que se tenía para la vida. Esta pirámide incluye ámbitos sociales, económicos y personales, y se debe tener en cuenta todos estos parámetros en la vida.

Deja una respuesta

¡No te pierdas ninguna novedad!

Recibe en tu correo las últimas novedades de nuestro blog.

Más artículos de este psicólogo

Donación de Óvulos: El Acto de Generosidad que Cambia Vidas

Qué implica donar óvulos, quién puede ser donante o cómo funciona este proceso, aquí te explicamos todo lo que debes saber sobre este acto de generosidad.

Membresía de salud: la clave para el cuidado de adultos mayores

Ofrecen la tranquilidad de estar respaldado por los mejores profesionales y centros médicos del país, listos para atender cualquier eventualidad. Si buscas una solución completa para tu bienestar y el de tu familia, aquí te contamos los beneficios de una membresía de salud: la clave para el cuidado de adultos mayores

Guía para padres sobre la gestión del uso de las tecnologías para el éxito educativo

La exposición temprana a pantallas también puede saturar a los peques, cuestión que inquieta a los padres por los diversos efectos adversos de su uso. En esta guía se analizan cuáles son los aspectos esenciales para establecer límites saludables con el mundo digital.