Lev Vygotsky constructivismo

Lev Vygotsky: los principios del constructivismo

El constructivismo es una corriente de la psicología que centró su estudio en el ámbito del aprendizaje. Lev Vygotsky fue uno de los representantes de esta corriente con grandes aportes en el estudio del desarrollo en la construcción del conocimiento.

Índice
  1. ¿Qué es el constructivismo?
  2. Principios del Constructivismo de Lev Vygotsky
    1. El aprendizaje no se enseña
    2. Necesidad de apoyo para promover el aprendizaje
    3. Buscar contextos significativos para el aprendizaje
  3. ¿Qué es la Zona de Desarrollo Próximo?
  4. Principales concepciones de Vygotsky
    1. El sistema cognitivo no estructura significados
    2. No niega al constructivismo psicológico
    3. La mente es un reflejo
    4. El origen del conocimiento no es la mente humana
    5. El lenguaje promueve el aprendizaje
    6. El individuo construye su propio conocimiento
  5. Funciones mentales
    1. Funciones mentales inferiores
    2. Funciones mentales superiores
  6. El maestro como orientador del proceso

¿Qué es el constructivismo?

Esta corriente de la psicología sostiene que tanto el conocimiento como la personalidad de los individuos se mantienen en construcción constante. En ese proceso inciden factores de carácter afectivo y cognitivo, así como factores sociales que modelan el comportamiento.

El objeto de estudio de Vygotsky se orienta en el denominado constructivismo social.  Para Vygotsky, el aprendizaje significativo solo ocurre en un contexto social.

Principios del Constructivismo de Lev Vygotsky

En el estudio del constructivismo social Vygotsky contempla una serie de principios a aplicar en las aulas de clase. Esto en función del desarrollo del conocimiento de los individuos.

Principios del constructivismo

El aprendizaje no se enseña

El aprendizaje es un factor que se da por la interacción social y colaborativa, y no puede enseñarse a nadie. Esto debido a que el individuo es el único que construye su propio conocimiento en relación a su entorno. El estudiante construye su comprensión en su propia mente.

Necesidad de apoyo para promover el aprendizaje

La denominada Zona de Desarrollo Próximo se puede utilizar para diseñar situaciones que contribuyan a apoyar el aprendizaje óptimo en el estudiante.

Buscar contextos significativos para el aprendizaje

Vygotsky sostiene que el docente debe tener en consideración que el aprendizaje se da en contextos que resultan significativos. Es preferible, emplear contextos donde el aprendizaje pueda ser aplicado. La experiencia aporta mayor ventaja en ese proceso de aprendizaje individual.

¿Qué es la Zona de Desarrollo Próximo?

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) es uno de los principales conceptos sostenidos por Lev Vygotsky. Este concepto engloba que cada individuo (estudiante) tiene la capacidad de aprender un conjunto de aspectos de acuerdo a su nivel de desarrollo. En este sentido, otros aspectos estarán fuera de su alcance, por lo cual es necesaria la influencia de otra persona más aventajada que contribuya a su orientación.

La Zona de Desarrollo próximo es la brecha comprendida entre lo que el estudiante puede aprender por si mismo y lo que puede aprender con la ayuda de otras personas.

Principales concepciones de Vygotsky

Con sus estudios, Vygotsky sostiene algunas concepciones relacionadas al proceso de aprendizaje de los individuos. Así, sostiene que solo en el contexto social se logra el aprendizaje significativo. A continuación, las principales concepciones:

El sistema cognitivo no estructura significados

Es la interacción social de los individuos la que estructura el significado. Las relaciones sociales producen representaciones de carácter interpsicológico y, posteriormente, se transforman en representaciones intrapsicológicas. Es decir, primero son de carácter social y luego pasan a ser de tipo individual.

No niega al constructivismo psicológico

Vygotsky no rechaza las concepciones de la teoría del constructivismo psicológico, sostenida por Jean Piaget. Sin embargo, la considera incompleta.

La mente es un reflejo

Se considera que lo que sucede a nivel mental en el individuo es un reflejo de lo experimentado en el contexto social.

El origen del conocimiento no es la mente humana

El conocimiento se origina en una sociedad dentro de una determinada cultura influenciada por una época histórica. De esta manera, rechaza que el conocimiento sea originado en la mente de los individuos.

El lenguaje promueve el aprendizaje

En esta teoría, el lenguaje es considerado una herramienta fundamental en la construcción del aprendizaje. Pues es mediante el lenguaje que existe comunicación e interrelación social. Es el lenguaje la base cultural del aprendizaje por naturaleza.

En este sentido, la interacción con el estudiante solo puede darse a través del lenguaje. La verbalización de los pensamientos conduce a la reorganización de las ideas. Esto facilita el desarrollo individual y, a su vez, promueve la necesidad de promover la interacción en el aula.

En definitiva, el maestro tiene la responsabilidad en el punto de partida, mientras que en el punto de llegada esa responsabilidad recae en el individuo, ante la posterior retirada del facilitador.

El individuo construye su propio conocimiento

A través de la lectura, la escritura y la imposición de preguntas e intercambio de información el propio individuo construye su conocimiento. Así, la persona indagará y asumirá la información sobre los asuntos de su interés.

Funciones mentales

En su enfoque de estudio, Vygotsky contempla la presencia de dos tipos de funciones mentales. Se trata de las funciones mentales inferiores y las funciones mentales superiores.

Funciones mentales inferiores

Son las funciones mentales naturales del individuo, influenciadas por la genética. Vygotsky sostiene que el comportamiento que se deriva de las funciones mentales inferiores es limitado, pues se condiciona por lo que la persona es capaz de hacer.

Las funciones mentales inferiores limitan el comportamiento del individuo a las reacciones o repuestas ante el entorno.

Funciones mentales superiores

Las funciones mentales superiores son desarrolladas a partir de la interacción social. Para Vygotsky a mayor interacción social se genera más conocimiento, más actitudes y mayor capacidad de las funciones mentales.

Elementos como la capacidad de atención, la memoria, la creación de conceptos son en primera instancia un fenómeno social y, luego, se transforman como propios del individuo.

Por tanto, el desarrollo del individuo se genera en la medida en que se apropia de su experiencia e interacción con el entorno social. Esto se logra mediante la interiorización de las destrezas interpsicológicas. Es decir, el proceso en primer momento depende de los otros y, en un segundo momento, en individuo alcanza la posibilidad de interiorizarlos para actuar por si mismo.

El maestro como orientador del proceso

En definitiva, el aporte de Vygotsky le proporciona al maestro un papel primordial en el proceso de construcción del conocimiento. Pues lo considera un facilitador del desarrollo de las estructuras mentales del individuo, para que este obtenga las habilidades de construir aprendizajes y conocimientos más complejos.

Los estudios de Lev Vygotsky se centran en la influencia de los contextos sociales y culturales sobre la apropiación del conocimiento con el protagonismo del maestro como orientador del proceso de aprendizaje.

Experto en la redacción de contenidos relacionados con la psicología y la salud en general. Trato de divulgar todo lo que considero interesante, y siempre contrasto información de fuentes fiables.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Lev Vygotsky: los principios del constructivismo puedes visitar la categoría Pedagogía.

Bryan A. Mantilla

Experto en la redacción de contenidos relacionados con la psicología y la salud en general. Trato de divulgar todo lo que considero interesante, y siempre contrasto información de fuentes fiables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
Suscríbete a CIBERPSIQUE

Suscríbete a CIBERPSIQUE

Suscríbete a Ciberpsique para recibir las nuevas noticias, test y recursos exclusivos de salud y psicología que tenemos para ti.

Suscripción exitosa!

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad