Aprender un idioma

Cómo quitarse el miedo a hablar en un idioma que no dominamos

Una cosa es entender un texto escrito en otro idioma y otra diferente es manejarte con soltura en una conversación. La capacidad de dominar un idioma no está en comprenderlo y expresarlo en unas condiciones ideales, ni en saber cuáles son los phrasal verbs, sino en si en ese dominio es lo suficientemente amplio como para desenvolvernos sin dificultad en las situaciones cotidianas. Por eso, las experiencias de inmersión y los viajes al extranjero siguen siendo uno de los métodos preferidos para mejorar en el manejo de un idioma.

Aprender un idioma pasa por su estudio pero, sobre todo, por su manejo habitual. Solo así podrás hablarlo con soltura. Sin embargo, esto choca con las dificultades que experimentan muchas personas para vencer su miedo a equivocarse en público. Por eso, aquí vamos a ofrecerte una serie de consejos para que venzas tu miedo a hablar en un idioma que no dominas o que, al menos, no dominas de la misma forma que no dominas tu idioma nativo.

Se trata de consejos que te ayudarán a vencer esa timidez en contextos informales, pero si aún así no te sientes seguro o se trata de eventos que requieren de una ayuda especializada, siempre puedes recurrir a los servicios de una agencia de interpretación como Linguavox.

Índice
  1. Relájate: nadie nace sabiendo
  2. Analiza qué te cuesta más y trabájalo
  3. Sé honesto contigo y con los demás

Relájate: nadie nace sabiendo

Para aprender hay que equivocarse. Muchas veces. No tengas miedo a hacerlo, porque solo así mejorarás. No te dejes cegar por el perfeccionismo: seguro que no lo entiendes todo ni pronuncias a la perfección, pero es que eso es imposible, y aspirar a ello puede generar frustración.

Esto no significa que no haya que intentar evitar los errores, pero los nervios no ayudan. Al hablar en público, piensa que los demás saben que no es tu lengua materna, y que entienden y valoran el esfuerzo que estás haciendo. Por eso, ayuda tener una actitud positiva. Relájate, sonríe y todo irá mejor.

Analiza qué te cuesta más y trabájalo

Cuando sepas cuáles son tus puntos débiles podrás centrarte en mejorarlos. En ocasiones, puede ser que falle el vocabulario; en otras, la capacidad para realizar construcciones gramaticales correctas; o quizá sea la comprensión oral. Quizá te haga falta profundizar en estos aspectos: leer y ver películas o series en otro idioma te ayudarán, por ejemplo, a ampliar tu vocabulario y a familiarizarte con la sonoridad del idioma en cuestión. El entrenamiento de la comprensión oral es clave.

Sin embargo, mejorar estos aspectos en casa no evita que para perder el miedo a hablarlo debas pasar, precisamente, muchas horas hablándolo.

Sé honesto contigo y con los demás

En general, todos comprendemos que cuando se está aprendiendo un idioma puede costar entender una conversación. Si lo necesitas, pide a tus interlocutores que hablen más despacio o que usen un vocabulario más sencillo. A veces, correr más de la cuenta con palabras y frases que no dominamos puede generar frustación. Usa estructuras gramaticales y vocabulario que domines y con el que te sientes cómodo, y si puedes, propón temas que conozcas bien. Además, es preferible que empieces por conversaciones con una sola persona.

Como decíamos, nadie nace sabiendo. Ni se espera. Así que, relájate, sé positivo y verás que pronto, con práctica y paciencia, hablarás en ese idioma con naturalidad.

Psicólogo y sexólogo de profesión con número de colegiado AO09281. Creador y administrador de Ciberpsique. Me dedico a la redacción online desde hace más de 10 años. Disfruto creando contenido de psicología y salud mental, intentando que resulte interesante para cualquier persona.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cómo quitarse el miedo a hablar en un idioma que no dominamos puedes visitar la categoría Pedagogía.

Rafael Aragón

Psicólogo y sexólogo de profesión con número de colegiado AO09281. Creador y administrador de Ciberpsique. Me dedico a la redacción online desde hace más de 10 años. Disfruto creando contenido de psicología y salud mental, intentando que resulte interesante para cualquier persona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
Suscríbete a CIBERPSIQUE

Suscríbete a CIBERPSIQUE

Suscríbete a Ciberpsique para recibir las nuevas noticias, test y recursos exclusivos de salud y psicología que tenemos para ti.

Suscripción exitosa!

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad