Síndrome de Stendhal: en qué consiste, síntomas y tratamiento

La experimentación de éxtasis y mareos al contemplar una acumulación de arte en un período corto de tiempo y espacio pequeño se le denomina síndrome de Stendhal. También conocido como síndrome de Florencia o estrés del viajero, este peculiar y poco conocido síndrome sin dudas, vale la pena conocerlo.

Bien lo decía Sigmund Freud, de la belleza también se puede enfermar, y es que lo bello lleva intrínseco un elemento perturbador que puede alterar nuestras facultades. El mundo impacta en nosotros más de lo que creemos y es ante ese impacto donde aparece este particular síndrome.

¿Quién fue Stendhal? Conoce su historia

Stendhal fue un escritor francés llamado Henri-Marie Beyle, una figura muy importante en la escritura realista del siglo XIX. Su seudónimo ha sido motivo de mucha controversia, ya que se cree que él se autodenominó así gracias al nombre de una isla que visitaba y admiraba.

Se hizo más famoso y reconocido por el seudónimo que utilizaba para firmar sus obras, que por su nombre de pila. Así pues, en una de sus obras más importantes llamada “Roma, Nápoles y Florencia” describe por primera vez el tan conocido síndrome de Stendhal.

En el año de 1817, atraído por la belleza del arte en Florencia experimentó su primera manifestación de este síndrome. En consecuencia, Henri-Marie materializó una serie de sensaciones y emociones que décadas más tarde fueron reconocidas como el cuadro sintomatológico.

¿Cuándo se catalogó como síndrome de Stendhal en sí?

En la época de 1979, décadas después, la psiquiatra Dra. Graziella Magherini le dio valor al significado del síndrome de Stendhal. Debido a que, Henri Beyle fue la primera persona conocida como el primer paciente de este síndrome.

Sin embargo, hoy en día gran parte de los psicólogos clínicos reconocen este trastorno como verdadero pero aún sigue habiendo cierta controversia al respecto.

Gracias a su descubrimiento, se produjo un incremento de viajeros a escala global y en concreto a Florencia. La cantidad de casos reportados aumentó considerablemente, lo cual llevó a que también se le conociera como síndrome de Florencia.

Y entonces, ¿Qué lo causa?

El particular síndrome de Stendhal se genera porque se supera la capacidad que posee el ser humano para recibir tantos estímulos a la vez. Es entonces, cuando ocurre una sobre saturación al ser partícipe, en este caso, de gran impresión ante las bellezas artísticas. Es este el detonante de este trastorno.

Este caracteriza por ser un trastorno psicosomático que, como su nombre lo indica, es la representación física que se manifiesta a partir de un estado psicológico. También, este síndrome puede presentarse en viajeros y turistas de todo el mundo y a veces hasta suele pasar desapercibido.

Este síndrome al considerarse relativamente nuevo y poco estudiado a profundidad, puede ser aún como una caja de pandora. A demás, existe una gran controversia en si lo que lo causa es el arte en sí o la sugestión de la misma.

¿Cuáles son los signos y síntomas que se perciben?

Al ser el síndrome de Stendhal un trastorno psicosomático, va estrechamente de relacionado con la subjetividad que puede tener cada individuo diferente. Algunas personas manifiestan tener solo uno o dos síntomas, mientras otras aseguran sentirlos todos.

Varios de estos síntomas pueden ser: disnea y ahogo, palpitaciones, presión en el pecho, sudoración, vértigo, fatiga, confusión y desorientación, pérdida de la conciencia, depresión, euforia, ansiedad, angustia, percepción de distorsión de la realidad, desvanecimiento, paranoia, entre otros.

Es importante acotar que, está comprobado que varios aspectos y factores externos pueden afectar al individuo y predisponerlo a estas desagradables sensaciones. Algunos de ellos pueden ser el cansancio, la deshidratación, el hambre y la temperatura.

¿Existe un tratamiento para el síndrome de Stendhal?

Como esta es aun una patología que solo afecta a una pequeña porción de la población en general, se puede considerar que aún no tiene un tratamiento estipulado. Sin embargo, sigue estando a la orden del día para muchos profesionales de la psicología clínica.

Cabe resaltar que al ser esta una alteración psicosomática puede analizarse clínica y profesionalmente desde diferentes puntos de vista. Por ende, el tratamiento profesional va a ir orientado individualmente a cada una de sus exteriorizaciones.

Finalmente, se recomienda que al viajar se disponga siempre de una buena hidratación, correcta alimentación, descanso y protección solar para prevenir cualquier acontecimiento no deseado relacionado con el síndrome de Stendhal.

La psicología además de ser mi profesión y vocación es mi pasión, por eso quiero compartir de la forma más amena posible todos los temas interesantes relacionados con la salud mental.

Deja un comentario

1 × 3 =

Suscríbete a CIBERPSIQUE

Suscríbete a CIBERPSIQUE

Suscríbete a Ciberpsique para recibir las nuevas noticias, test y recursos exclusivos de salud y psicología que tenemos para ti.

Suscripción exitosa!

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad