Lobotomía

Historia de la lobotomía y sus implicaciones en la psicología

La lobotomía ha sido un tema que ha creado gran polémica, por el procedimiento que suele llevarse a cabo para realizar esta práctica. Y es que, desde principios del siglo pasado se llegó a proponer esta práctica para intentar curar la psicosis y otras enfermedades mentales. Si quieres conocer un poco más sobre la historia de la lobotomía y sus implicaciones en la psicología, entonces continúa leyendo este artículo.

Índice
  1. ¿Qué es la lobotomía?
  2. ¿Quién propuso la práctica de la lobotomía por primera vez?
    1. De la Leucotomia a la Lobotomia
  3. Implicaciones de la lobotomía en la psicología

¿Qué es la lobotomía?

La lobotomía fue una práctica que se utilizó durante el siglo pasado, y la misma consistía en ‘agujerear’ el lóbulo frontal o lateral del cráneo. Se creía que realizando este procedimiento quirúrgico en donde se rompieran los procesos comunicativos entre el encéfalo y algunos lóbulos cerebrales, podrían ser curadas desde la psicosis hasta otro tipo de trastornos mentales.

Qué es la lobotomía

Para esto, se creaban dos agujeros en el lado frontal o lateral del cráneo a través de los cuales se introducían herramientas específicas que permitieran ‘destruir’ las conexiones nerviosas existentes con el encéfalo.

Cabe destacar, que en un principio esta práctica era conocida bajo el nombre de ‘leucotomía’, que vendría a significar algo similar a ‘corte blanco’. No obstante, dicha práctica con el transcurrir del tiempo tomó gran popularidad y fue adoptada por diversos neurocirujanos de la época, quienes perfeccionaron el planteamiento principal de la leucotomía, agregando otro tipo de técnicas.

Entre algunas de estas, se encuentra la conocida ‘lobectomía’, que se diferencia de una lobotomía o leucotomía por el hecho de implicar además de la destrucción de los nervios, la extracción tanto de algún lóbulo, o de glándulas en su defecto. Mientras que en la lobotomía se llevaba a cabo este proceso de desconexión nerviosa, sin que existiera ningún tipo de extirpación de por medio.

Y es que, a pesar de que la lobotomía en la actualidad puede parecer un procedimiento quirúrgico bastante grotesco u ortodoxo para llevarse a cabo, dentro del campo psiquiátrico contó con buena aceptación a mediados del siglo pasado por la aparente efectividad que tenía para curar distintos tipos de trastornos mentales.

Historia de la lobotomía

¿Quién propuso la práctica de la lobotomía por primera vez?

Las primeras prácticas de lobotomía llevadas a cabo, fueron conocidas por medio del Dr. John Fulton, quien realizó esta práctica en dos primates a finales de 1920. Dicha intervención no tuvo éxito, debido a que en ella, los chimpancés perdieron la vida.

Sin embargo, las prácticas de lobotomía se comenzaron a practicar en los seres humanos a mediados de 1930, popularizándose esta práctica por medio del famoso neurólogo ‘Egas Moniz’, quien años después recibiría un premio nobel como reconocimiento a sus avances.

Cabe destacar, que Moniz no trabajó solo, para su empresa de llevar a cabo esta práctica en los seres humanos, se unió junto al neurocirujano ‘Almeida Lima’, con quien llevaría a cabo distintas intervenciones quirúrgicas, en donde afirmaron curar distintos trastornos y enfermedades mentales.

De la Leucotomia a la Lobotomia

Fue durante el año 1936 que la Leucotomia pasó a ser conocida como Lobotomia de manera oficial. Esto fue, gracias al Doctor Norteamericano Walter Freeman, quien introdujo esta práctica dentro del territorio de los Estados Unidos, bajo este nombre.

Al igual que Egas Moniz, Freeman consideraba que muchas patologías mentales eran producto de la sobrecarga emocional a la que estaban expuestos los pacientes. Motivo por el cual, apoyó esta práctica, realizando por primera vez en Estados Unidos lo que se conoció como una ‘Lobotomia Prefrontal’.

Cabe destacar, que la lobotomía ganó gran popularidad dentro del campo científico debido a que se decía, que esta podía curar serios trastornos mentales. No obstante, se trataba de una práctica con mucho riesgo en donde numerosos pacientes podían llegar a perder la vida.

Sin embargo, con el transcurrir del tiempo los neurocirujanos que llevaban a cabo esta práctica, fueron perfeccionándola, disminuyendo así el riesgo de muerte al que podían estar sometidos los pacientes.

Leucotomia a la Lobotomia

Por otro lado, no se descartaba la posibilidad de sufrir algún daño cerebral o efecto adverso tras la cirugía. De hecho, aquellas personas que sobrevivían a la intervención quirúrgica en algunas ocasiones presentaban cambios negativos tanto en el comportamiento, como en los rasgos de la personalidad por el resto de sus vidas.

Implicaciones de la lobotomía en la psicología

Durante el siglo pasado, la lobotomía tuvo gran implicación dentro del mundo de la psicología, por ser la alternativa  o ‘cura’ más inmediata de distintos trastornos y enfermedades mentales, tal como la psicosis y la depresión. No obstante, con la llegada del psicoanálisis y otro tipo de prácticas menos peligrosas, la lobotomía fue quedando obsoleta hasta dejar de practicarse.

Y es que como se mencionó antes, en la actualidad este tipo de práctica podría resultar poco factible debido a lo contraproducente que puede resultar. Ya que, ‘cortar’ algunas conexiones nerviosas de nuestro cerebro buscando algún tipo de alivio puede resultar más perjudicial que benéfico.

Sin embargo, en su momento la Lobotomía tuvo gran aceptación por ser considerado un método innovador dentro del mundo de la neurociencia. Incluso, hay quienes dicen que la Lobotomía se siguió practicando hasta la década de 1980, aunque esta información no está del todo corroborada.

En vista de todo esto, no se puede ignorar lo que representó en su momento la existencia de esta práctica dentro del campo de la psicología, así como la implicación que tuvo en la misma. Contribuyendo así a su manera la Lobotomía al desarrollo y evolución de la psicología, tal como la conocemos hoy día.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Historia de la lobotomía y sus implicaciones en la psicología puedes visitar la categoría Neurociencia.

Bryan A. Mantilla

Experto en la redacción de contenidos relacionados con la psicología y la salud en general. Trato de divulgar todo lo que considero interesante, y siempre contrasto información de fuentes fiables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
Suscríbete a CIBERPSIQUE

Suscríbete a CIBERPSIQUE

Suscríbete a Ciberpsique para recibir las nuevas noticias, test y recursos exclusivos de salud y psicología que tenemos para ti.

Suscripción exitosa!

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad