máster en psicología sanitaria 1

¿Para qué sirve estudiar un máster en psicología sanitaria?

Es imposible dudar de la responsabilidad que tienen los psicólogos en temas de salud, especialmente en la concerniente al cuidado de la mente.  Los problemas mentales siempre han estado presentes en la sociedad, pero nunca se había hablado tanto de ellos como se está haciendo en la actualidad. Tiene sentido, por ende, que mientras más aparezcan personas dispuestas a acudir a un psicólogo, mayor sea la demanda para estudiar un máster en psicología sanitaria.

Los psicólogos no acaban sus estudios una vez reciben su título, pues la mayoría busca ampliar sus conocimientos para poder acompañar mejor a sus pacientes. Existen dos opciones que el estudiante de psicología puede escoger: la primera es un estudio de cuatro años para obtener una especialización en el área clínica, y la segunda es un estudio de aproximadamente dos años para obtener el título de psicólogo sanitario, del cual hablaremos en este artículo.

Índice
  1. Importancia de continuar la formación psicológica en el área sanitaria
  2. Roles de un psicólogo sanitario
  3. Tipos de prevención que se aprenden en el máster en psicología sanitaria
    1. Prevención primaria en la psicología sanitaria
    2. Prevención secundaria en la psicología sanitaria
    3. Prevención terciaria en la psicología sanitaria
  4. Formación académica de un psicólogo sanitario
  5. Lugares en los que puede trabajar un psicólogo sanitario
  6. Duración del máster y dónde estudiarlo

Importancia de continuar la formación psicológica en el área sanitaria

Tratar temas de salud mental es cosa delicada. Es por esta razón que los psicólogos tienen tantos estudios y tanta preparación profesional. Así como el médico debe realizar estudios relacionados al corazón para ser llamado cardiólogo, del mismo modo el psicólogo debe dedicar tiempo de aprendizaje para ser nombrado psicólogo sanitario.

Las áreas en los que puede trabajar un psicólogo si no se especializa no incluyen hospitales, ni nada que tenga que ver con el ámbito sanitario. Fácilmente, sin tener que dedicar más tiempo a estudiar, un psicólogo puede conseguir empleo trabajando en colegios, equipos deportivos, recursos humanos, instituciones sociales, entre otras de igual importancia.

No obstante, para poder acompañar casos clínicos dentro de los hospitales es necesario continuar la formación académica a través de un máster en psicología sanitaria. De este modo, el psicólogo podrá brindar acompañamiento a todos los pacientes que requieran la ayuda profesional de una persona con amplios conocimientos en el cuidado de la salud mental.

Roles de un psicólogo sanitario

Una persona que estudie un máster en psicología sanitaria estará capacitada para prevenir enfermedades y promover la salud; está en sus funciones diagnosticar, pero no tratar las enfermedades mentales. Si puede evaluar, identificar y hacer seguimiento de cada uno de los factores que causan los trastornos psicológicos. También puede rehabilitar, pero no medicar a un paciente, lo cual sería una función propiamente de un psiquiatra.

Cada vez que una persona requiera ayuda para afrontar distintas situaciones de la vida, como lo pueden ser la ansiedad, la depresión, los traumas por abuso sexuales, la bulimia, la anorexia, el psicólogo sanitario puede generar planes para afrontar de manera adecuada cada una de esas realidades.

Existen dos aspectos que el psicólogo sanitario debe considerar a la hora de acompañar los casos. El primero es el contexto, es decir, el ambiente en el que se desenvuelve el paciente, así como su entorno familiar. El segundo elemento está relacionado con las consecuencias, lo que quiere decir que el psicólogo sanitario no se centra en curar enfermedades mentales, sino en mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Tipos de prevención que se aprenden en el máster en psicología sanitaria

Son tres las fases en las que el estudiante del máster en psicología sanitaria se forma. Se trata de la prevención primaria, secundaria y terciaria. A través de este enfoque se busca actuar antes, durante y después que un problema mental se produce.

Prevención primaria en la psicología sanitaria

Como su nombre lo indica, se trata de un acompañamiento, desde un primer nivel, con el objetivo de evitar que un problema de salud desencadene trastornos mentales más severos. Por ejemplo, cuando un paciente tiene problemas alimenticios, el psicólogo sanitario puede emplear una serie de estrategias para que el riesgo de que ese problema derive en situaciones de salud más graves sea menor.

Prevención secundaria en la psicología sanitaria

Existen pacientes con enfermedades crónicas que necesitan muchas veces acompañamiento psicológico. La idea de este tipo de prevención secundaria es brindar herramientas que ayuden a las personas que sufren este tipo de enfermedades. En esta fase de prevención se ayuda, por ejemplo, a superar el duelo o la pérdida de un ser querido.

Prevención terciaria en la psicología sanitaria

En este tercer tipo de prevención se acompaña a los pacientes que ameriten rehabilitación por causa de procesos demasiado impactantes, como lo puede ser un cáncer o incluso un problema de infertilidad. A través de la prevención terciaria, el psicólogo tiene la principal tarea de mejorar la calidad de vida, así como favorecer un equilibrio emocional en sus pacientes.

Formación académica de un psicólogo sanitario

máster en psicología sanitaria

A través de máster en psicología sanitaria, el psicólogo, profundiza en las herramientas necesarias para evaluar todos los problemas que requieran diagnósticos, así como posibles tratamientos. El estudiante que se incline por esta rama aprenderá las pautas para acompañar casos clínicos desde una perspectiva que incluye factores biológicos, psicológicos, sociales y cognitivos.

Lugares en los que puede trabajar un psicólogo sanitario

La persona que culmine estudios del máster en psicología sanitaria tendrá la oportunidad de trabajar en cualquier centro de salud privado. Esta persona puede evaluar e intervenir en planes de terapia psicológica para familias, parejas, personas con trastornos de la personalidad, pacientes con Alzheimer y mujeres en situaciones de maltrato. Esto solo por nombrar alguno de los lugares en los que puede trabajar un psicólogo sanitario.

El estudio de la psicología sanitaria permite trabajar únicamente en el ámbito privado del sector salud, quedando el ámbito público, como lo puede ser el hospital general, para las personas que opten por programa de formación PIR (psicólogo interno residente).

Sin embargo, es bueno destacar que el psicólogo sanitario puede llegar a ser bastante solicitado en centros geriátricos, así como en cualquier centro de asistencia que no requiera una labor más especializada de la psicología clínica.

Duración del máster y dónde estudiarlo

Dependiendo de la oferta que la universidad tenga, la estructura de los contenidos impartidos, así como el tiempo de prácticas que el estudiante deba realizar, se estima que el tiempo para graduarse es entre uno y dos años aproximadamente.  Existen diferentes universidades que ofrecen este máster en ciudades como Madrid, Málaga, Barcelona, Valencia, entre otras. Entre las más destacadas para realizarlo se encuentran la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Para qué sirve estudiar un máster en psicología sanitaria? puedes visitar la categoría Formación.

María Laura

La psicología además de ser mi profesión y vocación es mi pasión, por eso quiero compartir de la forma más amena posible todos los temas interesantes relacionados con la salud mental.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
Suscríbete a CIBERPSIQUE

Suscríbete a CIBERPSIQUE

Suscríbete a Ciberpsique para recibir las nuevas noticias, test y recursos exclusivos de salud y psicología que tenemos para ti.

Suscripción exitosa!

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad