¿Qué es el apego ansioso? características y cómo superarlo

apego ansioso

Desde los principios de la psicología, el tema del apego ha capturado la atención de investigadores y profesionales. La manera en que las personas se vinculan emocionalmente con los demás, es moldeada por sus primeras interacciones y experiencias de cuidado, marcando la manera de relacionarse a lo largo de la vida. Uno de los patrones más frecuentes se trata del apego ansioso.

¿De qué se trata el apego ansioso?

El apego ansioso es un término psicológico que proviene de la teoría del apego.

Se refiere a un patrón de comportamiento y relaciones interpersonales en el que una persona tiende a sentir una preocupación excesiva por la disponibilidad y cercanía de sus figuras de apego, generalmente parejas o padres.

Características del apego ansioso

Las personas con un estilo de apego ansioso, suelen tener miedo al abandono y pueden mostrar una necesidad constante de confirmación y validación por parte de sus seres queridos. Se desarrolla frecuentemente en la infancia debido a experiencias tempranas de cuidado inconsciente o impredecible.

Se han realizado numerosos estudios desde los años 60, donde se demuestra que este apego proviene de la falta de atención en ciertos aspectos de la vida de los infantes. A pesar de que pudiesen tener cubiertas las necesidades principales, como la alimentación, la necesidad de llenar los vacíos de las ausencias emocionales, generaba dependencia.

Características del apego ansioso

Existen ciertas manifestaciones emocionales, conductuales y afectivas en sus relaciones personales, que indican apego ansioso. Las características detalladas son:

Necesidad constante de cercanía

Las personas con un apego ansioso tienden a buscar la cercanía emocional y física de sus figuras de apego de manera persistente. Pueden sentirse incómodas o ansiosas cuando están solas.

Miedo al abandono

Uno de los rasgos más distintivos es el temor profundo al abandono. Las personas con este estilo de apego a menudo temen que sus seres queridos los dejen o los rechacen, lo que puede llevar a una ansiedad intensa.

Hipersensibilidad a las señales de rechazo

Estas personas tienden a interpretar incluso las señales naturales como signos de rechazo. Pueden leer demasiado los gestos o comportamientos de sus allegados, lo que amplifica sus temores de ser abandonados.

Búsqueda constante de validación

A menudo buscan validación y afirmación de su amor por parte de los demás. Necesitan sentirse constantemente seguros de que son amados y deseados en sus relaciones.

Cambios en el estado de ánimo dependientes de las relaciones

Pueden experimentar cambios drásticos en su estado de ánimo en función de cómo perciben que están siendo tratadas en una relación. Si sienten que están siendo rechazadas, su estado de ánimo puede caer rápidamente.

Comportamientos demandantes

Para aliviar su ansiedad y miedo al abandono, las personas con apego ansioso pueden adoptar comportamientos demandantes, como llamar o enviar mensajes repetidamente, con la esperanza de obtener una respuesta inmediata y tranquilizadora.

Dificultad en la autorregulación emocional

De qué se trata el apego ansioso

Las emociones pueden ser intensas y desbordantes para las personas con este tipo de apego. Pueden tener dificultades para manejar sus propias emociones, especialmente cuando sienten que están en riesgo de perder una relación significativa.

Ciclos de conflicto

Pueden encontrarse en ciclos de conflictos repetitivos en sus relaciones. Buscan cercanía pero a veces pueden malinterpretar situaciones llevándolos a tener reacciones exageradas, lo que puede llevar a discusiones y distanciamiento.

Dificultad para establecer límites

Suelen tener dificultades para establecer límites saludables en las relaciones. Pueden sacrificar sus propias necesidades y deseos para mantener la cercanía con sus figuras de apego.

Baja autoestima

A menudo presentan una autoestima frágil y tendencia a criticarse a si mismas. Pueden atribuir rápidamente cualquier problema en una relación a sus propias deficiencias.

Estas características no definen a una persona por completo, y ciertos tipos de apego pueden variar en intensidad de una persona a otra.

Como superarlo

Superar este tipo de apegos puede ser un proceso gradual que implica trabajo emocional y cambios en la forma en que te relacionas contigo mismo y con los demás. Hay algunas estrategias que son útiles en este proceso:

Autoconciencia

El primer paso es reconocer y comprender tus patrones de apego ansioso. Reflexiona sobre cómo te sientes en tus relaciones, como reaccionas ante situaciones de conflicto y como buscas validación. Cuanto más entiendas tus propias emociones y comportamientos, más capaz serás de manejarlos.

Terapia

Considera buscar la ayuda de un terapeuta especializado en terapia de apego o terapia cognitivo-conductual. Un terapeuta puede proporcionarte herramientas para abordar tus patrones de apego, trabajar en la autorregulación emocional y mejorar tus relaciones.

Mindfulness

Practicar la atención plena puede ayudarte a estar presente en la actualidad y a reducir la ansiedad relacionada con el pasado o el futuro. La meditación y otras técnicas pueden ayudarte a reconocer tus pensamientos y emociones sin dejarte llevar por ellos.

Autoestima y autocuidado

Trabaja en fortalecer tu autoestima y en el autocuidado. Aprende a valorarte a ti mismo por quien eres y no solo por cómo te perciben los demás. Realiza actividades que te hagan sentir bien contigo mismo y que no dependan de la opinión de otros.

Qué es el apego ansioso

Establecer límites saludables

Practica la comunicación y aprende a establecer límites saludables en tus relaciones. Reconoce tus necesidades y comunica de manera clara y respetuosa lo que estás dispuesto a aceptar y lo que no.

Desafiar pensamientos negativos

Trabaja en reemplazar los pensamientos negativos que puedan surgir en tu mente. A menudo, las personas con apego ansioso tienden a pensar en el peor escenario posible, lo que puede aumentar la ansiedad.

Fomentar relaciones seguras

Busca relaciones con personas que sean comprensivas. Especialmente, porque las relaciones saludables y seguras pueden proporcionar un entorno en el que puedas experimentar un apego más equilibrado y menos ansioso.

Autoafirmaciones y pensamiento positivo

Practica el uso de autoafirmaciones y pensamientos positivos para contrarrestar las creencias negativas arraigadas en el apego ansioso. Refuerza tu autoestima y confianza en ti mismo.

Aprende estrategias de afrontamiento saludables para manejar la ansiedad y el estrés. Esto puede incluir ejercicios de relajación, técnicas de respiración, actividad física regular y encontrar formas de canalizar tu energía de manera positiva, entendiendo que todo eso es un proceso progresivo y no lineal, donde habrá momentos para todo, lo importante es que quieras sentirte mejor y comprendas de donde vienes y hacia donde quieres ir y mantengas una actitud de comprensión hacia ti mismo, compromiso con el cambio que quieres dar y paciencia en cada etapa de tu camino.

Un comentario

Deja una respuesta

¡No te pierdas ninguna novedad!

Recibe en tu correo las últimas novedades de nuestro blog.

Más artículos de este psicólogo

Donación de Óvulos: El Acto de Generosidad que Cambia Vidas

Qué implica donar óvulos, quién puede ser donante o cómo funciona este proceso, aquí te explicamos todo lo que debes saber sobre este acto de generosidad.

Membresía de salud: la clave para el cuidado de adultos mayores

Ofrecen la tranquilidad de estar respaldado por los mejores profesionales y centros médicos del país, listos para atender cualquier eventualidad. Si buscas una solución completa para tu bienestar y el de tu familia, aquí te contamos los beneficios de una membresía de salud: la clave para el cuidado de adultos mayores

Guía para padres sobre la gestión del uso de las tecnologías para el éxito educativo

La exposición temprana a pantallas también puede saturar a los peques, cuestión que inquieta a los padres por los diversos efectos adversos de su uso. En esta guía se analizan cuáles son los aspectos esenciales para establecer límites saludables con el mundo digital.