Síndrome de la cabaña o el miedo a salir de casa

¿Qué es el síndrome de la cabaña?

Básicamente, puede decirse que el síndrome de la cabaña es aquella sensación de temor que se experimenta al salir nuevamente a la calle tras pasar un lapso de tiempo recluido en un lugar. La persona que padece este síndrome, siente que, al abandonar su reclusión dejará atrás su seguridad y estará expuesta a peligros mortales en el exterior.

Aunque pareciera un síndrome poco común, en la actualidad puede verse con mayor frecuencia de lo que imaginamos, debido a la situación que estamos viviendo a causa del coronavirus. Afectando especialmente, a las personas de edades avanzadas, aunque no se descarta la posibilidad de que las personas puedan padecer este síndrome en cualquier etapa de sus vidas.

En vista de los altos riesgos de contagio que supone la pandemia que se ha expandido alrededor del mundo desde hace meses, se nos insta a quedarnos en casa por nuestra seguridad. Procurando salir a la calle, solo cuando sea estrictamente necesario.

A pesar de que esta es una recomendación razonable, tiene como efecto la posibilidad de influir en el desarrollo del síndrome de la cabaña, creando miedos en las personas para volver a retomar el ritmo de vida habitual que solían llevar.

Síntomas del síndrome de la cabaña

La primera señal que nos puede indicar la presencia del síndrome de la cabaña, es un miedo exagerado al pensar en salir del hogar. Como se mencionó antes, quienes padecen este síndrome pueden llegar a pensar que, al abandonar su lugar de residencia, serán totalmente vulnerables a los peligros del mundo exterior, creando escenarios en donde pueden exagerarse notablemente la magnitud de las consecuencias.

No obstante, existen otros síntomas que pueden ser un indicador de padecer el síndrome de la cabaña, a los cuales debemos prestar atención, tales como son:

  • Taquicardia.
  • Sudoración excesiva.
  • Hiperventilación.
  • Imposibilidad por abandonar el hogar.
  • Rechazo a la idea de retomar el estilo de vida que se llevaba antes de la reclusión.

Cabe destacar, que, de acuerdo a lo mencionado por diversos psicólogos, este síndrome no representa propiamente una patología mental. No obstante, este es un tema cuestionable, pues el síndrome de la cabaña crea malestar en quien lo padece, afectando a las personas en diversos niveles de la psique y del cuerpo, reflejándose en el aspecto cognitivo, emocional, y motor.

¿Se puede superar el miedo a salir de casa?

Tal como sucede con muchos otros tipos de síndromes, este puede superarse, siempre y cuando exista la disposición de la persona afectada para ello. Por tal razón, dejar este síndrome atrás dependerá únicamente de la disposición y voluntad que se tenga por enfrentar y superar este problema.

El primer paso que debe darse, es reconocer que se padece el síndrome. Hecho esto, es preciso crear ‘metas’ en donde la persona afectada vaya relacionándose con el mundo exterior de manera progresiva, hasta que logre superar algunos temores de forma gradual.

También, debe procurarse ver la situación de forma objetiva, entendiendo que muchas veces, los peligros pueden llegar a maximizarse por nuestros propios miedos, entendiendo que, en muchos casos, estos no son tan catastróficos como podemos llegar a imaginar.

Si sientes que necesitas ayuda, consulta con un profesional

Debemos tener en cuenta que cada caso es distinto, por lo que puede existir una tendencia tanto leve como grave a padecer el síndrome de la cabaña. En cualquier caso, si la persona que padece el síndrome siente que no podrá superarlo por sí misma, lo mejor que se puede hacer es solicitar la ayuda de un profesional capacitado que pueda ayudarte a superar el miedo a salir de casa.

Ten presente, que el primer paso es reconocer que tienes un problema, siendo este, un paso fundamental para dejar atrás el síndrome de la cabaña. Al identificar el problema podrás contar con los mecanismos adecuados para abordarlo.

Ya que, si no se comienza a tratar este síndrome desde nuestro interior, difícilmente podrán surtir efectos positivos los estímulos o ayudas recibidos desde el exterior.

Deja una respuesta

¡No te pierdas ninguna novedad!

Recibe en tu correo las últimas novedades de nuestro blog.

Más artículos de este psicólogo

Donación de Óvulos: El Acto de Generosidad que Cambia Vidas

Qué implica donar óvulos, quién puede ser donante o cómo funciona este proceso, aquí te explicamos todo lo que debes saber sobre este acto de generosidad.

Membresía de salud: la clave para el cuidado de adultos mayores

Ofrecen la tranquilidad de estar respaldado por los mejores profesionales y centros médicos del país, listos para atender cualquier eventualidad. Si buscas una solución completa para tu bienestar y el de tu familia, aquí te contamos los beneficios de una membresía de salud: la clave para el cuidado de adultos mayores

Guía para padres sobre la gestión del uso de las tecnologías para el éxito educativo

La exposición temprana a pantallas también puede saturar a los peques, cuestión que inquieta a los padres por los diversos efectos adversos de su uso. En esta guía se analizan cuáles son los aspectos esenciales para establecer límites saludables con el mundo digital.