Parálisis del sueño: qué es, características y síntomas

parálisis del sueño. Ciberpsique

Es probable que en algún momento hayas escuchado sobre la parálisis del sueño, pues se trata de un fenómeno bastante común que vivimos por lo menos una vez en nuestra vida. Hoy, te hablaremos con mayor detalle sobre esta, mencionándote qué es, así como cuáles son sus síntomas y características principales.

¿Qué es la parálisis del sueño?

La parálisis del sueño es considerada como un trastorno que suele presentarse de manera común en todos los seres humanos. Esta, aparece mientras nuestro cuerpo se encuentra en ‘estado de vigilia’ durante el descanso, y se caracteriza por el hecho de mantenernos inmóviles, aunque nuestra mente ya no se encuentre inmersa en el sueño.

Al estar conscientes pero imposibilitados a realizar movimientos voluntarios con nuestro cuerpo, podemos experimentar episodios de pánico y angustia bastante aterradores que pueden prolongarse hasta por minutos. Debido a esto, dicho trastorno suele ser bastante temido por quienes lo experimentan, asociándolo incluso en ocasiones con fenómenos de carácter sobrenatural.

Qué es la parálisis del sueño

No obstante, se trata de un proceso natural que experimenta nuestro cuerpo cada vez que el mismo se encuentra en estado de reposo. Sin embargo, en la mayoría de casos, se realiza de manera automática y no somos conscientes de esta parálisis, del estado de vigilia, ni de ninguno de los demás procesos que experimenta el cuerpo en las diversas fases del sueño. 

¿Qué se siente durante la parálisis del sueño?

Durante la parálisis del sueño, se pueden experimentar algunos síntomas que por lo general suelen describirse como desagradables. Por lo general, esta experiencia puede tener una duración que puede prolongarse por minutos o durar apenas algunos instantes. A continuación, procederemos a mencionarte algunos de estos síntomas más comunes que pueden llegar a presentarse durante este proceso:

  1. Parálisis involuntaria del cuerpo.
  2. Sensación de presión en el pecho (por eso muchas personas suelen decir que “se les subió el muerto”), por la sensación de que algo o ‘alguien’ se ha subido sobre el cuerpo.
  3. Sensación de asfixia.
  4. Altos niveles de pánico o de miedo.
  5. Alucinaciones a nivel sensorial y motor.

Cabe destacar, que este trastorno no suele afectar los procesos naturales e involuntarios del cuerpo (proceso respiratorio o cardíaco). Por lo que el mismo se centra, en la inmovilidad de aquellos músculos que solemos emplear con frecuencia de manera voluntaria cuando nos encontramos conscientes.

¿Porqué se da la parálisis del sueño?

A pesar de que no se ha establecido de manera específica la causa de la parálisis del sueño, se cree que esta puede estar relacionada con fallos en la coordinación de algunos procesos del sistema nervioso y el cerebro que pueden presentarse de manera esporádica.

Causas parálisis del sueño

Suele relacionarse directamente con la conocida ‘FASE REM’ (también conocido como sueño desincronizado). Este proceso está asociado con el estado de vigilia el cual experimentamos diariamente al momento de irnos a descansar.

¿Quiénes están propensos a sufrir este trastorno?

Al ser la parálisis del sueño un trastorno que se presenta de manera natural, todos estamos propensos a experimentar esta sensación al menos una vez durante nuestra vida.  En caso de que lo vivas, es importante que no te alarmes, pues a pesar de lo desagradables que pueden ser los síntomas de dicha parálisis, no suele representar un peligro real para nuestra vida.

Recordemos que lo que sucede durante este proceso, es que nuestro cerebro se hace consciente del proceso de adormecimiento del cuerpo instantes antes de que recuperemos la movilidad voluntaria del mismo. En otras palabras, experimentamos la ‘parálisis del sueño’ cuando nuestro cerebro se da cuenta de que nos hemos despertado antes de que lo haga nuestro cuerpo. 

 A pesar de que esto nos ocurre a diario al irnos a dormir, muchas veces no nos percatamos de ello por el hecho de que al despertarnos ya hemos recuperado de manera inconsciente la movilidad total de nuestros músculos. Así que. La próxima vez que experimentes esta experiencia tan poco agradable, procura mantener la calma, evita ser presa del pánico y observa como tu cuerpo va recuperando su movilidad voluntaria conforme van pasando los segundos o minutos.

Deja una respuesta

¡No te pierdas ninguna novedad!

Recibe en tu correo las últimas novedades de nuestro blog.

Más artículos de este psicólogo

Donación de Óvulos: El Acto de Generosidad que Cambia Vidas

Qué implica donar óvulos, quién puede ser donante o cómo funciona este proceso, aquí te explicamos todo lo que debes saber sobre este acto de generosidad.

Membresía de salud: la clave para el cuidado de adultos mayores

Ofrecen la tranquilidad de estar respaldado por los mejores profesionales y centros médicos del país, listos para atender cualquier eventualidad. Si buscas una solución completa para tu bienestar y el de tu familia, aquí te contamos los beneficios de una membresía de salud: la clave para el cuidado de adultos mayores

Guía para padres sobre la gestión del uso de las tecnologías para el éxito educativo

La exposición temprana a pantallas también puede saturar a los peques, cuestión que inquieta a los padres por los diversos efectos adversos de su uso. En esta guía se analizan cuáles son los aspectos esenciales para establecer límites saludables con el mundo digital.