El trastorno de personalidad paranoide se caracteriza porque el paciente sufre episodios paranoicos, donde presentan una excesiva suspicacia y recelo hacia las intenciones ajenas. Es un problema que en caso de padecerlo, desembocará en relaciones disfuncionales con los demás. Debido a que el trastorno de personalidad paranoide hará que la persona que lo padece, viva pensado en que las intenciones de los demás no son lo que dicen ser.
Vivir con miedo y en un estado de amenaza constante es parte de las características de este trastorno, pero existe mucho más detrás de ello. A continuación, te contaremos algunos ejemplos y cosas que describen mejor este problema.
¿Qué es el trastorno de personalidad paranoide?
Es definido como una alteración de la personalidad donde se sufre de forma constante episodios paranoides, teniendo una especial suspicacia respecto a lo que los demás hacen y las intenciones detrás de sus actos.
La persona con trastorno de personalidad paranoide vive con temor, desconfianza y recelo, creyendo que en todo momento que las personas de su alrededor tienen malas intenciones sobre él.
Sin embargo, no quiere decir que siempre exhiban comportamientos o maneras de pensar demasiado alterados, sin embargo existirán momentos y circunstancia que ocasionarán alteraciones transitorias en la conducta y desencadenará un episodio.
Es importante aclarar, que cualquier persona puede sufrir dichos episodios y no padecer precisamente este trastorno.
El problema se presenta cuando los incidentes comienzan a presentarse de manera habitual y reiterada en el día a día. Eso comenzará a afectar tanto la vida laboral como familiar del afectado, pues no tendrá confianza en nadie y vivirá en un estado de estrés continuo.
Características del trastorno de personalidad paranoide
Para comenzar, se presentarán reiterados episodios paranoides que demostrarán que existe un problema que debe tratarse.
Cuando estés viviendo uno de estos ataques se evidenciarán manifestaciones como:
- Sospechas que los demás tienen intenciones de hacerte daño, van a estafarte o quieren aprovecharse de ti, todo esto sin tener una base real con lo que puedas justificar las sospechas.
- Te preocupas excesivamente por la lealtad, fidelidad y verdaderos sentimientos de tus amistades o compañeros de trabajo.
- Exageras las situaciones normales, observando peligro y amenaza en todas partes.
- No confías en nadie a tu alrededor, no querrás darle ningún tipo de información que consideres “sensible” a los demás, debido a que estás seguro de que te traicionarán.
- Recordarás una y otra vez gestos o palabras que han dicho otros y que fueron incómodos para ti. Alimentado de esa manera tu rencor.
- Te considerarás mejor y más importante que los demás.
- Sueles dar respuestas desproporcionadas a los ataques de otros, teniendo brotes de ira o de rabia incontrolada sin ninguna razón aparente.
- Eres una persona fría, egocéntrica y rigurosa, mantienes el distanciamiento emocional para evitar que te hagan mal.
- Cualquier comentario que realicen sobre ti lo tomarás como una burla o ataque.
- Sospechas constantemente que tu pareja es infiel, lo que te mantendrá en tensión.
- Problemas de salud avanzados debido a que no confías en los médicos y sus tratamientos.
Ejemplos de una persona con trastorno de personalidad paranoide
Una vez que conoces algunos de los síntomas que caracterizan al trastorno, es momento de hablar de algunos ejemplos donde puedas observarlo con mejor detenimiento.
A continuación, una historia expresada por parte de un profesional de la salud mental y el caso de uno de los pacientes que tuvo en su consulta.
«Luis es un hombre de 40 años, casado y con dos hijos, tiene un trabajo estable como docente en secundaria. Es reconocido como una persona seria y rígida, no suele socializar con sus compañeros y nadie conoce mucho sobre su vida. Tiene una preparación amplia en su ámbito, pero vive con el miedo de que los alumnos puedan verlo en una situación que lo coloque en ridículo.
También, mantiene la duda de que su esposa lo engaña con otros hombres cuando él no se encuentra en casa, aunque su familia le asegura que es una duda ridícula pues es una persona que lo ama. Durante la luna de miel tuvo una fuerte discusión con su esposa porque aseguraba que estaba mirando demasiado al recepcionista del hotel, así que pensó que se habían acostado.
En pocas palabras, no es una persona que viva en paz, siempre esta alerta de lo que los demás hacen y opinan cuando él está cerca. No habla con sus compañeros porque los considera personas poco confiables y, asegura, que están buscando cualquier motivo para hacerle daño.
No visita al médico porque cree que con sus tratamientos solo querrá enfermarlo más, además, al mostrarle sus problemas de salud le dará un arma para aprovecharse de su punto débil. Básicamente, es alguien que en su mente solo tiene pensamientos negativos, cuidándose en todo momento de que otros no lo estafen, engañen o se aprovechen de él.»
¿Cómo puede ayudarse a una persona que padece el trastorno de personalidad paranoide?
Finalmente, todos los trastornos mentales deben atenderse por un profesional de la salud mental, es decir, un psicólogo. No obstante, es indispensable que tenga el deseo y la convicción de que necesita cambiar y arreglar el problema. De lo contrario, no funcionará ninguna terapia o medicación.